Hoy hemos tratado en clase el referente cultural, el cual hace referencia a desadaptación como fruto de los conflictos que se producen en una sociedad entre diferentes culturas, normalmente entre una mayoritaria y otra minoritaria.
Existen sociedades en donde existe una gran diversidad cultural, de manera de que existe una interacción entre culturas. En dicha interacción, se puede dar el caso de la interculturalidad, que es cuando de una forma respetuosa, no se concibe que ningún grupo cultural esté por encima de otro, favoreciendo la integración y convivencia entre culturas. En este aspecto el educador social/trabajador social tiene un papel crucial.
Sin embargo también puede pasar que se den situaciones de inadaptación, en donde una cultura predominante excluye a la subcultura o en donde la propia subcultura o grupo minoritario se excluye con respecto a la cultura predominante.
Un ejemplo de ello, es el caso del uso del Hiyab en las escuelas, tema polémico y muy controvertido actualmente en nuestra sociedad. Ocurre que en ciertos centros educativos españoles, se han prohibido a menores musulmanas que hacer uso del Hiyab en las aulas, alegando que está fuera de la política escolar y a razones de discriminación hacia la mujer. Así pues las jóvenes han de quitarse el velo para entrar en las clases, adaptándose manera a la cultura predominante existente. Ello es un tema que crea gran controversia y opiniones dispares, yo aquí quiero dar mi modesta opinión la cual es la siguiente: Con esa prohibición se está atentando no con uno si no con varios derechos fundamentales recogidos en la constitución Española, el primero de ellos es el Derecho a la educación, es inconcebible que un menor se le prive de este derecho por parte del centro educativo, antes que nada está la educación del menor; en segundo lugar encontramos el derecho a la libertad de culto, el uso del hiyab, a diferencia de las creencias de ciertos colectivos que piensan que es símbolo de discriminación hacia la mujer, en verdad es un símbolo que la mujer musulmana utiliza de manera libre cuando se siente capacitada de ello. Así pues lo que se realizan en algunas aulas españolas es no sólo entra a formar parte del referente cultural de desadaptación, mediante el cual una minoría cultural es desadaptada por una mayoría, si no que es inconstitucional.
Ahora quiero realizar una reflexión acerca del papel que yo como Trabajadora y Educadora Social podría desempeñar a favor de una sociedad intercultural en donde se aceptaran y respetaran a las minorías, paran ello creo que es fundamental la labor educativa, el acercamiento de dicha cultura a la sociedad española, de esta manera esa profesora que niega la entrada a la aula a una niña musulmana con velo entenderían el significado real, la dimensión real de ese símbolo. Otra manera que se me ocurre seria el hacer uso de las nuevas tecnologías, como los medios de comunicación de masas para realizar de una manera implícita dicha educación, no podemos olvidar que la televisión es un importante agente socializador de los niños y adolescentes en nuestra sociedad, y así normalizar aspectos de otras culturas que provocan choques con nuestra propia cultura o sistema de valores.
Un ejemplo extremo en donde una subcultura es la que no se adapta a la cultura predominante en una sociedad es el caso de ciertas asociaciones terroristas.
Se han creado diferentes teorías dentro del referente cultural de desadaptación, en donde se intenta dar respuesta al origen de dicho problema. Una de ella es la Teoría del Impacto del Cambio Social, creada en la década de los años 20 desde la escuela de Chicago, en donde surgió esta corriente de pensamiento, en la que se defendía que en función de las características sociales-culturales existente en ciertos ambientes y contextos, se generaban o no marginalidad, ello suponía una predeterminación desde el nacimiento en función del contexto socio-cultural existente en un determinado ambiente. Es decir, los individuos están condicionados según el medio en el que se socializan.
Posteriormente surgió la teoría de la Asociación Diferencial, como respuesta a la anterior, ya que no todo el mundo que nace y crece en un determinado es igual, no explica los casos en el que algunas personas provenientes de entornos muy desfavorecidos no son individuos desadaptados, que pone el énfasis no en el ambiente en si sino en los individuos donde te relaciones.
En 1955 se plantea, a raíz del problema social resurgente del nacimiento de bandas, se creó la teoría cultura delincuente/cultura dominante, en la que se defiende en que la cultura delincuente es una especie de subcultura en que coge todas las normas y valores de la cultura preeminente y las invierte.
Por último, quiero poner un corto que vimos días atrás en la asignatura Educación social ante la diversidad cultural, en el pone de manifiesto el significado que tiene éste referente cultural en nuestra sociedad.
Bajo mi punto de vista este video denota la hipocresía social subyacente en nuestra sociedad, la forma en que se enmascara una discriminación y prejuicio racial. Espero que guste.
http://www.youtube.com/watch?v=1OTcXyEhr_o
lunes, 24 de octubre de 2011
Miercoles-19- Octure-2011. Clase con Jose.
Hoy en clase hicimos un análisis a la definición de inadaptación según Guash y Ponce. Antes que nada quiero escribir dicha definición:
“La inadaptación social se da cuando se produce un desequilibrio en las comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y su medio”.
Todas las personas hemos pasado por una fase de nuestra vida en la que estamos “inadaptado", normalmente lo resolvemos sin ayuda o con ayuda de un entorno inmediato, como familia o amigos, pero sin embargo en aquellas ocasiones en que necesitamos ayuda profesional o especializada para ello por personas que no pertenecen de nuestro entorno más inmediato, hablamos de individuos inadaptados.
Por lo tanto nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales, trabajaremos con aquellos individuos que nuestra sociedad considere que son inadaptado, de manera que te lo financien mediante ayudas. Pero no solo son los recursos materiales con los que cuentan un Trabajador o Educador Social, también cuentan con recursos inmateriales, que más importantes que los anteriores, me estoy refiriendo sin duda a los recursos humanos.
Este desajuste en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, que constituyen lo que es la inadaptación, se materializa en una o varios ítems que vemos a continuación:
- El individuo no utiliza bien los recursos que tienen a su disposición.
- El individuo no entra en las dinámicas comunitarias, aquí hemos de considerar que dicho aislamiento puede ser voluntaria o no.
- Los individuos poseen problemas de convivencia, debido a sus comportamientos o circunstancias. Aquí englobamos a personas o colectivos que pasan por fases de incomunicación con su entorno inmediato y que necesitan ayuda para que lo realicen, si no el ciclo se retroalimenta.
- Pertenencia y participación a aquellas situaciones que se consideran que son positivos para el funcionamiento de la sociedad. No participamos con la sociedad de una manera constructiva (Bandas terrorista, crimen organizado). En el grupo al que pertenezco sus fines no son constructivos.
- Vivan en una situación de marginación económica, cultural, escolar, laboral. ¿Esto no podría traducirse en que vivo en un entorno marginal?
En clases anteriores establecimos la diferencia existente entre desadaptación e inadaptación, estableciendo el hecho de que hablaremos indistintamente cuando queramos referirnos aun término u otro. Pero ¿qué diferencia hay con el término marginación? La diferencia entre ambos es que la marginación tiene que ver con el ambiente en donde vive o se desarrolla el colectivo, grupo o persona. Por lo que el crecer en un ambiente marginal favorece en cierta medida la desadaptación social de los individuos y aquí llegamos a otra cuestión, ¿Qué es antes, el huevo o la gallina, es decir, se generan colectivos y personas desadaptadas porque están en un ambiente marginal o se dan ambientes marginales porque viven personas desadaptadas? Es una pregunta muy difícil de responder a la que se pueden dar múltiples respuestas y pensamientos. Bajo mi opinión, pienso que el agente desencadenante de la desadaptación y la marginalidad, es ajeno a ellos mismos y tienen su origen en factores económicos, sociales o culturales. Intentaré explicarlo de una manera sencilla mediante un ejemplo: “En época de crisis, en un distrito predominantemente obrero, la mayoría de los padres de familia se quedan sin empleo, ello origina pobreza y situaciones críticas que necesitan de ayuda inmediata, bien sea mediante políticas sociales o los servicios sociales. Los hijos de dichas familias, por consiguiente, tienen que ayudar al mantenimiento económico de su hogar, así que tienen mayor predisposición a dejar los estudios que jóvenes pertenecientes a familias adineradas. A su vez se generan actos vandálicos derivados de dicha situación de pobreza, existiendo así un ambiente marginal constituido por individuos desadaptados”.
Así que bajo mi opinión, la marginación y la desadaptación social van cogidos de la mano, ya que son los mismos individuos los que producen un ambiente marginal y es el ambiente marginal donde viven los individuos el que ejerce una gran influencia contribuyendo a su desadaptación.
Incluiremos aquí el significado de un último término, el de exclusión social. La exclusión es un proceso que genera la sociedad, no del individuo, en donde un grupo, individuo o colectivo es aislado y no se le permite acceder a determinados recursos (laborares, económicos, políticos o culturales). Es una acción del ambiente de exclusión, que se puede realizar de manera abierta, activa con medios (policía con la prostitución). O un proceso pasivo de exclusión social, una exclusión que no utilicen recursos específicos para ello. (Los ni-nis).
Ser un desadaptado no significa ser un excluido, para que seas excluido se tienen que dar muchos factores juntos, llamados factores de exclusión, así reuniéndose algunos o muchos factores se da la dicho fenómeno.
Me ha resultado interesante poner aquí este documental donde explica el fenómeno de exclusión de la generación ni-ni. Reciente fenómeno en donde jóvenes de 14-30 años, los cuales viven en una condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; dichas personas están obligados a mantener una situación forzada de ocio frustrante. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran.
http://www.youtube.com/watch?v=FoT_-4UF7MU&feature=related
“La inadaptación social se da cuando se produce un desequilibrio en las comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y su medio”.
Todas las personas hemos pasado por una fase de nuestra vida en la que estamos “inadaptado", normalmente lo resolvemos sin ayuda o con ayuda de un entorno inmediato, como familia o amigos, pero sin embargo en aquellas ocasiones en que necesitamos ayuda profesional o especializada para ello por personas que no pertenecen de nuestro entorno más inmediato, hablamos de individuos inadaptados.
Por lo tanto nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales, trabajaremos con aquellos individuos que nuestra sociedad considere que son inadaptado, de manera que te lo financien mediante ayudas. Pero no solo son los recursos materiales con los que cuentan un Trabajador o Educador Social, también cuentan con recursos inmateriales, que más importantes que los anteriores, me estoy refiriendo sin duda a los recursos humanos.
Este desajuste en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, que constituyen lo que es la inadaptación, se materializa en una o varios ítems que vemos a continuación:
- El individuo no utiliza bien los recursos que tienen a su disposición.
- El individuo no entra en las dinámicas comunitarias, aquí hemos de considerar que dicho aislamiento puede ser voluntaria o no.
- Los individuos poseen problemas de convivencia, debido a sus comportamientos o circunstancias. Aquí englobamos a personas o colectivos que pasan por fases de incomunicación con su entorno inmediato y que necesitan ayuda para que lo realicen, si no el ciclo se retroalimenta.
- Pertenencia y participación a aquellas situaciones que se consideran que son positivos para el funcionamiento de la sociedad. No participamos con la sociedad de una manera constructiva (Bandas terrorista, crimen organizado). En el grupo al que pertenezco sus fines no son constructivos.
- Vivan en una situación de marginación económica, cultural, escolar, laboral. ¿Esto no podría traducirse en que vivo en un entorno marginal?
En clases anteriores establecimos la diferencia existente entre desadaptación e inadaptación, estableciendo el hecho de que hablaremos indistintamente cuando queramos referirnos aun término u otro. Pero ¿qué diferencia hay con el término marginación? La diferencia entre ambos es que la marginación tiene que ver con el ambiente en donde vive o se desarrolla el colectivo, grupo o persona. Por lo que el crecer en un ambiente marginal favorece en cierta medida la desadaptación social de los individuos y aquí llegamos a otra cuestión, ¿Qué es antes, el huevo o la gallina, es decir, se generan colectivos y personas desadaptadas porque están en un ambiente marginal o se dan ambientes marginales porque viven personas desadaptadas? Es una pregunta muy difícil de responder a la que se pueden dar múltiples respuestas y pensamientos. Bajo mi opinión, pienso que el agente desencadenante de la desadaptación y la marginalidad, es ajeno a ellos mismos y tienen su origen en factores económicos, sociales o culturales. Intentaré explicarlo de una manera sencilla mediante un ejemplo: “En época de crisis, en un distrito predominantemente obrero, la mayoría de los padres de familia se quedan sin empleo, ello origina pobreza y situaciones críticas que necesitan de ayuda inmediata, bien sea mediante políticas sociales o los servicios sociales. Los hijos de dichas familias, por consiguiente, tienen que ayudar al mantenimiento económico de su hogar, así que tienen mayor predisposición a dejar los estudios que jóvenes pertenecientes a familias adineradas. A su vez se generan actos vandálicos derivados de dicha situación de pobreza, existiendo así un ambiente marginal constituido por individuos desadaptados”.
Así que bajo mi opinión, la marginación y la desadaptación social van cogidos de la mano, ya que son los mismos individuos los que producen un ambiente marginal y es el ambiente marginal donde viven los individuos el que ejerce una gran influencia contribuyendo a su desadaptación.
Incluiremos aquí el significado de un último término, el de exclusión social. La exclusión es un proceso que genera la sociedad, no del individuo, en donde un grupo, individuo o colectivo es aislado y no se le permite acceder a determinados recursos (laborares, económicos, políticos o culturales). Es una acción del ambiente de exclusión, que se puede realizar de manera abierta, activa con medios (policía con la prostitución). O un proceso pasivo de exclusión social, una exclusión que no utilicen recursos específicos para ello. (Los ni-nis).
Ser un desadaptado no significa ser un excluido, para que seas excluido se tienen que dar muchos factores juntos, llamados factores de exclusión, así reuniéndose algunos o muchos factores se da la dicho fenómeno.
Me ha resultado interesante poner aquí este documental donde explica el fenómeno de exclusión de la generación ni-ni. Reciente fenómeno en donde jóvenes de 14-30 años, los cuales viven en una condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; dichas personas están obligados a mantener una situación forzada de ocio frustrante. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran.
http://www.youtube.com/watch?v=FoT_-4UF7MU&feature=related
LUNES 17 OCTUBRE 2011. Clase con Almudena.
En esta clase seguimos hablando acerca de aquellos referentes en donde se engloban las diferentes teorías explicativas de la desadaptación.
Hoy estuvimos hablando acerca del Referente Aptitudinal:
Quiero empezar, escribiendo la definición de desadaptación que elaboró Jobrel en 1979, y que vimos en clase: “Desadaptado es aquel sujeto cuyo déficit de salud, inteligencia o trastorno de su afectividad, carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en el que tiene que vivir”.
Hace referencia a como tú eres, a tus características, tus capacidades. La definición de desadaptación es aquel que por sus características propias y aptitudes no se adapta en el medio que le rodea. La responsabilidad de desadaptación recae entonces, sobre las características del individuo.
Esta definición engloba los trastornos de personalidad, no sólo físicas. Por lo tanto aquellos traumas que imposibilitan a una persona insertarse en el medio donde está inmiscuido, están insertos en el referente aptitudinal.
Pero bajo mi opinión, depende mucho de la actitud de la persona, del empeño que le pongas a la situación, el que tú vayas a estar desadaptado o no. Además no todas las personas que tiene algún déficit aptitudinal, tiene los mismos recursos para poder adaptarse a la sociedad.
Por otro lado, pienso que en multitud de ocasiones es el propio entorno al que hay que adaptar, ello lo realizaremos mediante la educación. Así normalizaremos las situaciones, para desmitificar en la medida la diferencia.
Todo el mundo es diferente, todas las personas que se consideran normales tienen diferencias entre sí, sin embargo, determinados referentes son considerados como motivo de desadaptación. Mediante la desmitificación de lo que se supone que es excluible y no, las diferencias que vemos entre nosotros motivo de desadaptación, en la sociedad no existirán colectivas, gente distinta, diferente, ya que caeremos en la cuenta de que verdaderamente no existe nadie igual.
Nosotros como futuros trabajadores y educadores sociales, es de vital importancia que conozcamos que son muchos los factores que se tienen que reunir para que hablemos de desadaptación. Ahondando en las causas subyacentes y así realizar una correcta intervención social.
Por último quiero hablar una idea que se dijo en clase y que llamó mi atención, y es que siempre que hablamos de la desadaptación lo realizamos en un tono negativo. Pero no tomamos en cuenta el que la sociedad ha evolucionado mediante procesos de desadaptación y adaptación. Es imprescindible un momento de crisis, de desadaptación, para nuestro desarrollo personal.
Quiero poner un video sobre Nick Vujicic, titulado así protagonista del documental “El circo de las mariposas” que se llama “Eres Util, eres hermoso”. Verlo me ha llevado a la siguiente conclusión, todo es mental, todas las barreras solo existen en nuestra mente, nos comprenderíamos el potencial existe dentro de cada uno de nosotros si fuésemos capaces de eliminar dichas barreras, si fuésemos realmente libres. Aquí os lo dejo.
http://www.youtube.com/watch?v=CiEqFpdE3rI&feature=related
Hoy estuvimos hablando acerca del Referente Aptitudinal:
Quiero empezar, escribiendo la definición de desadaptación que elaboró Jobrel en 1979, y que vimos en clase: “Desadaptado es aquel sujeto cuyo déficit de salud, inteligencia o trastorno de su afectividad, carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en el que tiene que vivir”.
Hace referencia a como tú eres, a tus características, tus capacidades. La definición de desadaptación es aquel que por sus características propias y aptitudes no se adapta en el medio que le rodea. La responsabilidad de desadaptación recae entonces, sobre las características del individuo.
Esta definición engloba los trastornos de personalidad, no sólo físicas. Por lo tanto aquellos traumas que imposibilitan a una persona insertarse en el medio donde está inmiscuido, están insertos en el referente aptitudinal.
Pero bajo mi opinión, depende mucho de la actitud de la persona, del empeño que le pongas a la situación, el que tú vayas a estar desadaptado o no. Además no todas las personas que tiene algún déficit aptitudinal, tiene los mismos recursos para poder adaptarse a la sociedad.
Por otro lado, pienso que en multitud de ocasiones es el propio entorno al que hay que adaptar, ello lo realizaremos mediante la educación. Así normalizaremos las situaciones, para desmitificar en la medida la diferencia.
Todo el mundo es diferente, todas las personas que se consideran normales tienen diferencias entre sí, sin embargo, determinados referentes son considerados como motivo de desadaptación. Mediante la desmitificación de lo que se supone que es excluible y no, las diferencias que vemos entre nosotros motivo de desadaptación, en la sociedad no existirán colectivas, gente distinta, diferente, ya que caeremos en la cuenta de que verdaderamente no existe nadie igual.
Nosotros como futuros trabajadores y educadores sociales, es de vital importancia que conozcamos que son muchos los factores que se tienen que reunir para que hablemos de desadaptación. Ahondando en las causas subyacentes y así realizar una correcta intervención social.
Por último quiero hablar una idea que se dijo en clase y que llamó mi atención, y es que siempre que hablamos de la desadaptación lo realizamos en un tono negativo. Pero no tomamos en cuenta el que la sociedad ha evolucionado mediante procesos de desadaptación y adaptación. Es imprescindible un momento de crisis, de desadaptación, para nuestro desarrollo personal.
Quiero poner un video sobre Nick Vujicic, titulado así protagonista del documental “El circo de las mariposas” que se llama “Eres Util, eres hermoso”. Verlo me ha llevado a la siguiente conclusión, todo es mental, todas las barreras solo existen en nuestra mente, nos comprenderíamos el potencial existe dentro de cada uno de nosotros si fuésemos capaces de eliminar dichas barreras, si fuésemos realmente libres. Aquí os lo dejo.
http://www.youtube.com/watch?v=CiEqFpdE3rI&feature=related
LUNES 10 OCTUBRE 2011. Clase con Almudena
Hablamos sobre las teorías y modelos, se creó una fórmula para agrupar todos los pensamientos para que nos resultara más fácil. Surgieron tantas corrientes que hubo un grupo de experto que marcó los referentes para agrupar todas las definiciones de las teorías explicativas de la inadaptación.
Son 4 referentes: Normativo, Cultural, Aptitudinal e Interactivo
- Normativo:
En este referente se incluyen todas las características en adecuación a las normas (escritas o no). Desadaptación es todo lo que se salga a las normas sociales establecidas. Por ello todo aquello que posee un componente educativo tiene gran relevancia en éste referente, ya que si no conocemos dichas normas, inevitablemente estaremos desadaptados. Diríamos entonces: “No me ajusto a la norma”
Cuando hablamos de normas, no hablamos de leyes. Mediante el aprendizaje, en el proceso de socialización se trasmiten normas de generación en generación. Teniendo en cuenta éste referente, definimos inadaptación como: “Aquellas personas que no se adaptan a las normas vigentes en una determinada sociedad, en un época social dada”.
Entonces la responsabilidad de la inadaptación recae en el individuo. No existe una norma universal, en la mayoría de los países toman como marco de referencia los Derechos Humanos, pero he de admitir que no se da en la totalidad de los países. Es muy difícil establecer unas normas tan globales que afecten a todos los individuos.
Una sociedad es un conjunto de individuos, que comparten un conjunto de normas y reglas, por lo que se rigen por normas de funcionamiento. En las sociedades una parte de dichas normas de funcionamiento, no tiene nada que ver con lo puramente legislativo, los miembros de esa sociedad las adquieren y las asumen como naturales mediante la socialización.
Sin embargo no todas las personas conocen las normas, no todas las personas han podido acceder a los recursos disponibles para conocerlas. Por ello los trabajadores y educadores sociales, lo primero que debemos de hacer al abordar un caso, es hacer una historia social, plasmando la historia de vida de una persona, de forma breve, y con la colaboración de un equipo interdisciplinar. Así se analizaran los componentes educativos y no educativos que ha pasado una determinada persona para llegar a una cierta situación. Los trabajadores y educadores sociales, tienen el papel de investigar el contexto de las personas para descubrir el origen de una situación y así poder ayudar, intervenir realizando nuestra acción educativa.
Pero en cuanto a este referente, me planteo la siguiente cuestión: “¿Hasta dónde la norma es la correcta, lo verdadero? Las normas de funcionamiento se originan en función del comportamiento y de los sistemas de relación. Las normas se transmiten de generación en generación y entre diferentes personas en un mismo momento mediante el aprendizaje, la socialización. El aprendizaje en la niñez, en la familia, la escuela y el grupo de iguales (tres formas de interpretar la vida) en la adultez realizamos el aprendizaje en el mundo laboral.
Por lo tanto deduzco, según el referente normativo, hay un referente en que una persona esté o no inadaptada, y es que no se adapte a la norma socialmente establecida, por lo que mediante la educación, dicho individuo o grupo las conocerá, debiéndose de aprender dichas normas para su integración en la sociedad.
Para terminar quiero aplicar todo lo dado en clase a mí misma, en el futuro ejercicio de mi profesión. Cuando realice mi labor debo de ceñirme al contexto en donde trabajo, para ello me es imprescindible reconocer el perfil de la institución en la que trabaje, a su modo de intervención, es decir, a su referente normativo. Si no viviría una situación en la que difícilmente podría encajar en la institución, entraría en conflicto, viviría una situación de desadaptación que es imprescindible abordar, debo de evolucionar adaptándome a la situación, al referente normativo.
Son 4 referentes: Normativo, Cultural, Aptitudinal e Interactivo
- Normativo:
En este referente se incluyen todas las características en adecuación a las normas (escritas o no). Desadaptación es todo lo que se salga a las normas sociales establecidas. Por ello todo aquello que posee un componente educativo tiene gran relevancia en éste referente, ya que si no conocemos dichas normas, inevitablemente estaremos desadaptados. Diríamos entonces: “No me ajusto a la norma”
Cuando hablamos de normas, no hablamos de leyes. Mediante el aprendizaje, en el proceso de socialización se trasmiten normas de generación en generación. Teniendo en cuenta éste referente, definimos inadaptación como: “Aquellas personas que no se adaptan a las normas vigentes en una determinada sociedad, en un época social dada”.
Entonces la responsabilidad de la inadaptación recae en el individuo. No existe una norma universal, en la mayoría de los países toman como marco de referencia los Derechos Humanos, pero he de admitir que no se da en la totalidad de los países. Es muy difícil establecer unas normas tan globales que afecten a todos los individuos.
Una sociedad es un conjunto de individuos, que comparten un conjunto de normas y reglas, por lo que se rigen por normas de funcionamiento. En las sociedades una parte de dichas normas de funcionamiento, no tiene nada que ver con lo puramente legislativo, los miembros de esa sociedad las adquieren y las asumen como naturales mediante la socialización.
Sin embargo no todas las personas conocen las normas, no todas las personas han podido acceder a los recursos disponibles para conocerlas. Por ello los trabajadores y educadores sociales, lo primero que debemos de hacer al abordar un caso, es hacer una historia social, plasmando la historia de vida de una persona, de forma breve, y con la colaboración de un equipo interdisciplinar. Así se analizaran los componentes educativos y no educativos que ha pasado una determinada persona para llegar a una cierta situación. Los trabajadores y educadores sociales, tienen el papel de investigar el contexto de las personas para descubrir el origen de una situación y así poder ayudar, intervenir realizando nuestra acción educativa.
Pero en cuanto a este referente, me planteo la siguiente cuestión: “¿Hasta dónde la norma es la correcta, lo verdadero? Las normas de funcionamiento se originan en función del comportamiento y de los sistemas de relación. Las normas se transmiten de generación en generación y entre diferentes personas en un mismo momento mediante el aprendizaje, la socialización. El aprendizaje en la niñez, en la familia, la escuela y el grupo de iguales (tres formas de interpretar la vida) en la adultez realizamos el aprendizaje en el mundo laboral.
Por lo tanto deduzco, según el referente normativo, hay un referente en que una persona esté o no inadaptada, y es que no se adapte a la norma socialmente establecida, por lo que mediante la educación, dicho individuo o grupo las conocerá, debiéndose de aprender dichas normas para su integración en la sociedad.
Para terminar quiero aplicar todo lo dado en clase a mí misma, en el futuro ejercicio de mi profesión. Cuando realice mi labor debo de ceñirme al contexto en donde trabajo, para ello me es imprescindible reconocer el perfil de la institución en la que trabaje, a su modo de intervención, es decir, a su referente normativo. Si no viviría una situación en la que difícilmente podría encajar en la institución, entraría en conflicto, viviría una situación de desadaptación que es imprescindible abordar, debo de evolucionar adaptándome a la situación, al referente normativo.
MIERCOLES 5 OCTUBRE 2011. Clase con Jose
Hoy en clase estuvimos discutimos sobre los términos Inadaptación y Desadaptación, todo lo que ello significa y engloba.
Es muy interesante hablar sobre los procesos de adaptación y desadaptación en el seno de una sociedad. Tenemos una imagen estereotipada acerca de lo que es la desadaptación, por ello es imprescindible como futuros Trabajadores y Educadores Sociales, profundicemos y analicemos dichos conceptos, para conocer la realidad de la que estamos hablando.
Para empezar nos haremos la siguiente cuestión: “¿Qué diferencia hay entre la inadaptación y la desadaptación?”
Según el marco ideológico, el trasfondo conceptual, el término inadaptación se refiere a cuando existe una incapacidad del individuo para relacionarse con el medio ambiente y a las relaciones con sus semejantes. Este concepto se refiere a una situación permanente, en donde la responsabilidad recae sobre el individuo, grupo o colectivo determinado y no sobre el ambiente. Por lo tanto en una situación de inadaptación no hay absolutamente nada que se pueda hacer.
En el término desadaptación, la culpa recae sobre el individuo y el medio en el que vamos a intervenir y por ello no es una situación permanente, se puede actuar.
En clase se ha decido que nos referiremos indistintamente cuando tengamos que utilizar ambos términos, utilizándolos con el mismo significado.
Nosotros como trabajadores sociales, a la hora de realizar una intervención con un individuo, grupo o colectivo inadaptado/desadaptado, debemos de interpretar el medio que le rodea, además de las relaciones que establecen con él. Así pues la inadaptación es entendida como un proceso, algo que se construye en transcurso de vida del individuo o el grupo, en el que su historia, su cultura, su entorno etc. va a influenciar de una forma determinante el cómo interpreta y dota de significado una situación dada.
El conocimiento de ello es de gran importancia, ya que como dimos en la anterior clase con Almudena, debemos de profundizar en las causas y no quedarnos sólo con lo que se ve aparentemente, en el aspecto superficial que se ve en la cumbre del iceberg. Ello no nos dice la causa, origen de nada, así que nuestra intervención, con plena seguridad será errónea.
Así pues, una mujer guapa, modelo, rica, inteligente puede ser una persona desadaptada, pero sin embargo el caso de los vagos vagabundos, personas que pasan sus días en la calle, que toman drogas, beben, que en apariencia son “mugrientos”, no lo son, ni lo son, ni se sienten así. Estamos hablando de personas que viven como quieren, que cuentan de reconocimiento social y hasta que salen en novelas internacionales.
Ojeando por la red sobre ellos, vi en un blog en donde una persona de la calle hablaban sobre ellos y expresaba en su post bastante bien lo antes dicho:
“ los vagos vagabundos: ¿unos genios? ¿unos jetas? ¿ o unos jetas geniales...?
La vida nunca dejará de sorprenderme. El otro día volvía a casa por la Gran Vía cuando pasé por delante de uno de esos grupos de mendigos chistosos que ahora proliferan y que en vez de darte pena enseñándote sus escrófulas, pústulas y úlceras prefieren intentar hacer reír con la invención de los cartelitos donde se lee “para porros”, “para cerveza”, “para vino”… Hasta ahí, nada extraordinario. Pues bien, yo les di algo de calderilla, porque soy bastante gilipuertas y no hay mendigo que no se me camele y me saque unos centimillos (hay que decir que alguna vez me he quedado tirado en la calle de una ciudad que no era la mía en situación de pseudo mendicidad, y eso, quieras que no, marca…). Y aquí empieza lo extraordinario. Uno de los mendigos me dice “espera chaval” cuando ya me iba, se me acerca y me da una fotocopia de una foto de los personajes en cuestión con perros y todo en la que se podía leer http://www.lazybeggers.com/. Como comprenderán, pensé que era una coña y casi lo olvidé.
Pero hoy, llevado por el aburrimiento que asalta los lunes a quien trabaja para el estado decidí entrar en http://www.lazybeggers.com/, por probar,¡¡¡ y resulta que la página es real!!!
Y no sólo eso, al parecer los fulanos se apuntan el tanto de la idea de los cartelitos de la cerveza, los porros y demás y se han hecho medio famosos, han salido en varios periódicos y …¡ hasta hay quien propone que su caso se estudie en las escuelas de marketing!
Ojito además a las biografías de los tipos, porque uno es ingeniero informático y otro psicólogo…Vamos que viven en la calle como resultado de una decisión voluntaria y libre al 100%, no porque sean yonkis, borrachos o marginales ( que lo son pero esa no es la cuestión). En definitiva, un castañazo más a las convicciones de esa gran masa de animales domésticos ( en la que me incluyo) que cree que sólo se puede vivir de una manera…Ay, qué engañados estamos…”.
Le doy toda la razón.
Es muy interesante hablar sobre los procesos de adaptación y desadaptación en el seno de una sociedad. Tenemos una imagen estereotipada acerca de lo que es la desadaptación, por ello es imprescindible como futuros Trabajadores y Educadores Sociales, profundicemos y analicemos dichos conceptos, para conocer la realidad de la que estamos hablando.
Para empezar nos haremos la siguiente cuestión: “¿Qué diferencia hay entre la inadaptación y la desadaptación?”
Según el marco ideológico, el trasfondo conceptual, el término inadaptación se refiere a cuando existe una incapacidad del individuo para relacionarse con el medio ambiente y a las relaciones con sus semejantes. Este concepto se refiere a una situación permanente, en donde la responsabilidad recae sobre el individuo, grupo o colectivo determinado y no sobre el ambiente. Por lo tanto en una situación de inadaptación no hay absolutamente nada que se pueda hacer.
En el término desadaptación, la culpa recae sobre el individuo y el medio en el que vamos a intervenir y por ello no es una situación permanente, se puede actuar.
En clase se ha decido que nos referiremos indistintamente cuando tengamos que utilizar ambos términos, utilizándolos con el mismo significado.
Nosotros como trabajadores sociales, a la hora de realizar una intervención con un individuo, grupo o colectivo inadaptado/desadaptado, debemos de interpretar el medio que le rodea, además de las relaciones que establecen con él. Así pues la inadaptación es entendida como un proceso, algo que se construye en transcurso de vida del individuo o el grupo, en el que su historia, su cultura, su entorno etc. va a influenciar de una forma determinante el cómo interpreta y dota de significado una situación dada.
El conocimiento de ello es de gran importancia, ya que como dimos en la anterior clase con Almudena, debemos de profundizar en las causas y no quedarnos sólo con lo que se ve aparentemente, en el aspecto superficial que se ve en la cumbre del iceberg. Ello no nos dice la causa, origen de nada, así que nuestra intervención, con plena seguridad será errónea.
Así pues, una mujer guapa, modelo, rica, inteligente puede ser una persona desadaptada, pero sin embargo el caso de los vagos vagabundos, personas que pasan sus días en la calle, que toman drogas, beben, que en apariencia son “mugrientos”, no lo son, ni lo son, ni se sienten así. Estamos hablando de personas que viven como quieren, que cuentan de reconocimiento social y hasta que salen en novelas internacionales.
Ojeando por la red sobre ellos, vi en un blog en donde una persona de la calle hablaban sobre ellos y expresaba en su post bastante bien lo antes dicho:
“ los vagos vagabundos: ¿unos genios? ¿unos jetas? ¿ o unos jetas geniales...?
La vida nunca dejará de sorprenderme. El otro día volvía a casa por la Gran Vía cuando pasé por delante de uno de esos grupos de mendigos chistosos que ahora proliferan y que en vez de darte pena enseñándote sus escrófulas, pústulas y úlceras prefieren intentar hacer reír con la invención de los cartelitos donde se lee “para porros”, “para cerveza”, “para vino”… Hasta ahí, nada extraordinario. Pues bien, yo les di algo de calderilla, porque soy bastante gilipuertas y no hay mendigo que no se me camele y me saque unos centimillos (hay que decir que alguna vez me he quedado tirado en la calle de una ciudad que no era la mía en situación de pseudo mendicidad, y eso, quieras que no, marca…). Y aquí empieza lo extraordinario. Uno de los mendigos me dice “espera chaval” cuando ya me iba, se me acerca y me da una fotocopia de una foto de los personajes en cuestión con perros y todo en la que se podía leer http://www.lazybeggers.com/. Como comprenderán, pensé que era una coña y casi lo olvidé.
Pero hoy, llevado por el aburrimiento que asalta los lunes a quien trabaja para el estado decidí entrar en http://www.lazybeggers.com/, por probar,¡¡¡ y resulta que la página es real!!!
Y no sólo eso, al parecer los fulanos se apuntan el tanto de la idea de los cartelitos de la cerveza, los porros y demás y se han hecho medio famosos, han salido en varios periódicos y …¡ hasta hay quien propone que su caso se estudie en las escuelas de marketing!
Ojito además a las biografías de los tipos, porque uno es ingeniero informático y otro psicólogo…Vamos que viven en la calle como resultado de una decisión voluntaria y libre al 100%, no porque sean yonkis, borrachos o marginales ( que lo son pero esa no es la cuestión). En definitiva, un castañazo más a las convicciones de esa gran masa de animales domésticos ( en la que me incluyo) que cree que sólo se puede vivir de una manera…Ay, qué engañados estamos…”.
Le doy toda la razón.
LUNES 3 OBTUBRE 2011. Clase con Almudena.
Dimos la enseñanza básica con Almudena. Tratamos contenidos del bloque I, donde se habla de la inadaptación y la exclusión Social, en concreto comenzamos con el tema 2 “La inadaptación Social. Precisiones conceptuales y marco teórico”.
Almudena nos puso el corto de Pixar “Saltando”, pienso que es absurdo contar el argumento del corto, ya que usted se lo sabe de memoria y pienso que lo que realmente le interesa a usted es la opinión y conclusiones que saqué respecto a él. Es un buen símil con la realidad, muchas veces el origen de la inadaptación y exclusión reside en la misma persona, en la confianza y reafirmación en ti mismo, en estas ocasiones somos nosotros mismos los que nos excluimos, con nuestra actitud. El conejo que ayuda a la oveja esquilada, todo ello trasportado a nuestra asignatura, la figura del conejo seria la del trabajador o educador social, el cual ayuda en que la oveja se reinserte en la sociedad, que cambie de actitud y tenga más confianza en sí mismo.
Es importante decir, que el conejo ayuda a autoayudarse, ello es fundamental ya realmente es casi imposible ayudar a alguien que no quiere ser ayudado. Además deja que sea el conejo quien realice sus propias conclusiones y oriente su actividad, el no ser directivos es fundamental siempre que se quiere realizar una Intervención Social. Así la oveja se reinsertó en la sociedad, aumentando a su bienestar y siendo un individuo más realizado, ya que en futuras veces que lo esquilaran, sabia como asumir la situación y no venirse abajo, escondiéndose y apartándose de los demás.
En clase comentamos que hay factores extrínsecos y extrínsecos de desadaptación, los extrínsecos son los que provienen del exterior y los intrínsecos de uno mismo. Bajo mi opinión para que exista factor intrínseco en la mayoría de los casos desde de existir un factor ajeno que refuerce una actitud que provoca mi aislamiento. Todos somos susceptibles a ser conejos, a ser excluidos.
Tambien hablamos de términos tales como “Tolerancia, manipulación, progresismo, autenticidad”. Estuvimos hablando de causas sociales que se dan en la actualidad origen de desadaptación. Estuvimos hablando de en donde está el límite de lo que está bien y de lo que está mal. Almudena dijo algo muy interesante que había pensado con anterioridad y es que el límite está en qué es importante para los seres humanos y lo que no, aquello que les ayuda, que les hace más felices, lo que es importante para la supervivencia. Claramente una persona cuyos actos van en contra de ésta filosofía, de ésta base, está inadaptada, necesita de ayuda, necesita de un cambio que le ayude a mejorar.
Normalmente, siempre nos fijamos en lo superficial de los hechos, es decir en los efectos. Hay sólo podemos observar la cumbre de un iceberg, pero no lo conocemos en verdad, no conocemos cuáles son las causas, la esencia misma que lo origina todo. Nosotros como futuros trabajadores/educadores sociales debemos de profundizar en las causas de la inadaptación y exclusión social, no podemos quedarnos en lo meramente superficial, en lo tangible, lo visible. Solamente así podemos ayudar a una persona a desaprender lo aprendido. Podemos ayudar a ser felices a los demás.
Lo realmente atractivo de los icebergs, lo más importante, se esconde bajo la superficie del agua.
Almudena nos puso el corto de Pixar “Saltando”, pienso que es absurdo contar el argumento del corto, ya que usted se lo sabe de memoria y pienso que lo que realmente le interesa a usted es la opinión y conclusiones que saqué respecto a él. Es un buen símil con la realidad, muchas veces el origen de la inadaptación y exclusión reside en la misma persona, en la confianza y reafirmación en ti mismo, en estas ocasiones somos nosotros mismos los que nos excluimos, con nuestra actitud. El conejo que ayuda a la oveja esquilada, todo ello trasportado a nuestra asignatura, la figura del conejo seria la del trabajador o educador social, el cual ayuda en que la oveja se reinserte en la sociedad, que cambie de actitud y tenga más confianza en sí mismo.
Es importante decir, que el conejo ayuda a autoayudarse, ello es fundamental ya realmente es casi imposible ayudar a alguien que no quiere ser ayudado. Además deja que sea el conejo quien realice sus propias conclusiones y oriente su actividad, el no ser directivos es fundamental siempre que se quiere realizar una Intervención Social. Así la oveja se reinsertó en la sociedad, aumentando a su bienestar y siendo un individuo más realizado, ya que en futuras veces que lo esquilaran, sabia como asumir la situación y no venirse abajo, escondiéndose y apartándose de los demás.
En clase comentamos que hay factores extrínsecos y extrínsecos de desadaptación, los extrínsecos son los que provienen del exterior y los intrínsecos de uno mismo. Bajo mi opinión para que exista factor intrínseco en la mayoría de los casos desde de existir un factor ajeno que refuerce una actitud que provoca mi aislamiento. Todos somos susceptibles a ser conejos, a ser excluidos.
Tambien hablamos de términos tales como “Tolerancia, manipulación, progresismo, autenticidad”. Estuvimos hablando de causas sociales que se dan en la actualidad origen de desadaptación. Estuvimos hablando de en donde está el límite de lo que está bien y de lo que está mal. Almudena dijo algo muy interesante que había pensado con anterioridad y es que el límite está en qué es importante para los seres humanos y lo que no, aquello que les ayuda, que les hace más felices, lo que es importante para la supervivencia. Claramente una persona cuyos actos van en contra de ésta filosofía, de ésta base, está inadaptada, necesita de ayuda, necesita de un cambio que le ayude a mejorar.
Normalmente, siempre nos fijamos en lo superficial de los hechos, es decir en los efectos. Hay sólo podemos observar la cumbre de un iceberg, pero no lo conocemos en verdad, no conocemos cuáles son las causas, la esencia misma que lo origina todo. Nosotros como futuros trabajadores/educadores sociales debemos de profundizar en las causas de la inadaptación y exclusión social, no podemos quedarnos en lo meramente superficial, en lo tangible, lo visible. Solamente así podemos ayudar a una persona a desaprender lo aprendido. Podemos ayudar a ser felices a los demás.
Lo realmente atractivo de los icebergs, lo más importante, se esconde bajo la superficie del agua.
DIAS DE PRESENTACION 19-21-26-28 SEPTIEMBRE
Para ser sincera he de admitir que esta primera entrada ha sido la última que he realizado, ello es porque he ido elaborando el blog en archivo Word pero no he subido ninguna entrada hasta hoy.
He de decir, que me alegro de haberlo hecho así, porque asi puedo expresar cual es la primera impresión que tuve al entrar en la clase y cuál es la impresión que tengo hoy día, casi dos meses después de haber comenzado el curso.
Pero antes que nada quiero presentarme….me llamo Gloria, tengo 24 años y soy oriunda de la ciudad de las tapas, la cervecita Alhambra, de las estrechas callejuelas del Albaicín y de ese mirador que da vista a las impresionantes vistas a Sierra Nevada y la Alhambra, si.. soy de Granada.
Como experiencia en el mundo de la Educación Social y el Trabajo Social diré que soy miembro de la Creu Roja en Barcelona, pero he de admitir, que desde hace un año que no vivo allí ya no he ido a otro voluntariado.
Diré que mis aspiraciones dentro de este gremio son dos, aunque luego tengo bien en mente que será lo que surja, ellas son el campo de la cooperación y el colectivo de las personas mayores, aunque también he de decir que no me importaría trabajar en lo relacionado con la mujer.
Ya paro de hablar de mí, pero es que pienso que si vamos a mantener esta especie de relación on-line, creo que es necesario aprovechar esta oportunidad para que me conozcáis un poquito más y así entender un poquito mejor el trasfondo de algunas entradas y reflexiones que haré aquí de ahora en adelante.
Recuerdo el primer día de intervención, fue Almudena la primera que nos dio la clase. Con respecto a ello diré la sensación que me llevé y una frase que se me quedó en mente. La sensación fue grata, supe en ese mismo momento que me iba a gustar la asignatura, no por el temario en sí, que además es súper interesante, sino por la fuerza que vi en Almudena al impartir las clases, vi una profesora que sentía lo que decía, cercana a nosotros, hablábamos el mismo el idioma y supe que así iba a aprender (y no es peloteo, que es cierto). La frase que se me quedo y pienso que se nos quedo a casi todo el mundo fue que allí estábamos para “desaprender lo aprendido”, para darnos limpiarnos la cabeza y tener una nueva visión del mundo, verlo con los ojos de un Educador/Trabajador Social.
Algo que no me cuadró demasiado y es que no entiendo él como una asignatura como esta, de la que es tan necesaria para nosotros y con un temario tan denso, solo la diésemos en un semestre…
El día 21 se presento Jose y nos explico la parte que a él le correspondería explicar y un poco las dinamica de las clase. Jose al igual que Almudena también me dio una grata impresión, me gusto mucho su manera de comunicar, de explicarlo todo de una manera clara y sencilla, al igual que Almudena nos hablaba en el mismo idioma y se notaba que tenía una gran experiencia en el Tercer Sector.
No quiero explicar aquí el rollo que nos soltasteis de cómo realizar el blog, la clase explicativa de este de las clases 26 y 28 de Septiembre, ya que no me parece relevante. Solo decir que me pareció buena idea el que nos explicarais la manera de utilizar esta herramienta que vamos a utilizar el resto de semestre y bajo mi opino me parece un buen método de trabajo y de evaluación.
Para concluir solo quiero mandar un saludo, Adiós.
He de decir, que me alegro de haberlo hecho así, porque asi puedo expresar cual es la primera impresión que tuve al entrar en la clase y cuál es la impresión que tengo hoy día, casi dos meses después de haber comenzado el curso.
Pero antes que nada quiero presentarme….me llamo Gloria, tengo 24 años y soy oriunda de la ciudad de las tapas, la cervecita Alhambra, de las estrechas callejuelas del Albaicín y de ese mirador que da vista a las impresionantes vistas a Sierra Nevada y la Alhambra, si.. soy de Granada.
Como experiencia en el mundo de la Educación Social y el Trabajo Social diré que soy miembro de la Creu Roja en Barcelona, pero he de admitir, que desde hace un año que no vivo allí ya no he ido a otro voluntariado.
Diré que mis aspiraciones dentro de este gremio son dos, aunque luego tengo bien en mente que será lo que surja, ellas son el campo de la cooperación y el colectivo de las personas mayores, aunque también he de decir que no me importaría trabajar en lo relacionado con la mujer.
Ya paro de hablar de mí, pero es que pienso que si vamos a mantener esta especie de relación on-line, creo que es necesario aprovechar esta oportunidad para que me conozcáis un poquito más y así entender un poquito mejor el trasfondo de algunas entradas y reflexiones que haré aquí de ahora en adelante.
Recuerdo el primer día de intervención, fue Almudena la primera que nos dio la clase. Con respecto a ello diré la sensación que me llevé y una frase que se me quedó en mente. La sensación fue grata, supe en ese mismo momento que me iba a gustar la asignatura, no por el temario en sí, que además es súper interesante, sino por la fuerza que vi en Almudena al impartir las clases, vi una profesora que sentía lo que decía, cercana a nosotros, hablábamos el mismo el idioma y supe que así iba a aprender (y no es peloteo, que es cierto). La frase que se me quedo y pienso que se nos quedo a casi todo el mundo fue que allí estábamos para “desaprender lo aprendido”, para darnos limpiarnos la cabeza y tener una nueva visión del mundo, verlo con los ojos de un Educador/Trabajador Social.
Algo que no me cuadró demasiado y es que no entiendo él como una asignatura como esta, de la que es tan necesaria para nosotros y con un temario tan denso, solo la diésemos en un semestre…
El día 21 se presento Jose y nos explico la parte que a él le correspondería explicar y un poco las dinamica de las clase. Jose al igual que Almudena también me dio una grata impresión, me gusto mucho su manera de comunicar, de explicarlo todo de una manera clara y sencilla, al igual que Almudena nos hablaba en el mismo idioma y se notaba que tenía una gran experiencia en el Tercer Sector.
No quiero explicar aquí el rollo que nos soltasteis de cómo realizar el blog, la clase explicativa de este de las clases 26 y 28 de Septiembre, ya que no me parece relevante. Solo decir que me pareció buena idea el que nos explicarais la manera de utilizar esta herramienta que vamos a utilizar el resto de semestre y bajo mi opino me parece un buen método de trabajo y de evaluación.
Para concluir solo quiero mandar un saludo, Adiós.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
