lunes, 24 de octubre de 2011

MIERCOLES 5 OCTUBRE 2011. Clase con Jose

Hoy en clase estuvimos discutimos sobre los términos Inadaptación y Desadaptación, todo lo que ello significa y engloba.
Es muy interesante hablar sobre los procesos de adaptación y desadaptación en el seno de una sociedad. Tenemos una imagen estereotipada acerca de lo que es la desadaptación, por ello es imprescindible como futuros Trabajadores y Educadores Sociales, profundicemos y analicemos dichos conceptos, para conocer la realidad de la que estamos hablando.
Para empezar nos haremos la siguiente cuestión: “¿Qué diferencia hay entre la inadaptación y la desadaptación?”
Según el marco ideológico, el trasfondo conceptual, el término inadaptación se refiere a cuando existe una incapacidad del individuo para relacionarse con el medio ambiente y a las relaciones con sus semejantes. Este concepto se refiere a una situación permanente, en donde la responsabilidad recae sobre el individuo, grupo o colectivo determinado y no sobre el ambiente. Por lo tanto en una situación de inadaptación no hay absolutamente nada que se pueda hacer.
En el término desadaptación, la culpa recae sobre el individuo y el medio en el que vamos a intervenir y por ello no es una situación permanente, se puede actuar.
En clase se ha decido que nos referiremos indistintamente cuando tengamos que utilizar ambos términos, utilizándolos con el mismo significado.

Nosotros como trabajadores sociales, a la hora de realizar una intervención con un individuo, grupo o colectivo inadaptado/desadaptado, debemos de interpretar el medio que le rodea, además de las relaciones que establecen con él. Así pues la inadaptación es entendida como un proceso, algo que se construye en transcurso de vida del individuo o el grupo, en el que su historia, su cultura, su entorno etc. va a influenciar de una forma determinante el cómo interpreta y dota de significado una situación dada.

El conocimiento de ello es de gran importancia, ya que como dimos en la anterior clase con Almudena, debemos de profundizar en las causas y no quedarnos sólo con lo que se ve aparentemente, en el aspecto superficial que se ve en la cumbre del iceberg. Ello no nos dice la causa, origen de nada, así que nuestra intervención, con plena seguridad será errónea.

Así pues, una mujer guapa, modelo, rica, inteligente puede ser una persona desadaptada, pero sin embargo el caso de los vagos vagabundos, personas que pasan sus días en la calle, que toman drogas, beben, que en apariencia son “mugrientos”, no lo son, ni lo son, ni se sienten así. Estamos hablando de personas que viven como quieren, que cuentan de reconocimiento social y hasta que salen en novelas internacionales.

Ojeando por la red sobre ellos, vi en un blog en donde una persona de la calle hablaban sobre ellos y expresaba en su post bastante bien lo antes dicho:

“ los vagos vagabundos: ¿unos genios? ¿unos jetas? ¿ o unos jetas geniales...?

La vida nunca dejará de sorprenderme. El otro día volvía a casa por la Gran Vía cuando pasé por delante de uno de esos grupos de mendigos chistosos que ahora proliferan y que en vez de darte pena enseñándote sus escrófulas, pústulas y úlceras prefieren intentar hacer reír con la invención de los cartelitos donde se lee “para porros”, “para cerveza”, “para vino”… Hasta ahí, nada extraordinario. Pues bien, yo les di algo de calderilla, porque soy bastante gilipuertas y no hay mendigo que no se me camele y me saque unos centimillos (hay que decir que alguna vez me he quedado tirado en la calle de una ciudad que no era la mía en situación de pseudo mendicidad, y eso, quieras que no, marca…). Y aquí empieza lo extraordinario. Uno de los mendigos me dice “espera chaval” cuando ya me iba, se me acerca y me da una fotocopia de una foto de los personajes en cuestión con perros y todo en la que se podía leer http://www.lazybeggers.com/. Como comprenderán, pensé que era una coña y casi lo olvidé.
Pero hoy, llevado por el aburrimiento que asalta los lunes a quien trabaja para el estado decidí entrar en http://www.lazybeggers.com/, por probar,¡¡¡ y resulta que la página es real!!!
Y no sólo eso, al parecer los fulanos se apuntan el tanto de la idea de los cartelitos de la cerveza, los porros y demás y se han hecho medio famosos, han salido en varios periódicos y …¡ hasta hay quien propone que su caso se estudie en las escuelas de marketing!
Ojito además a las biografías de los tipos, porque uno es ingeniero informático y otro psicólogo…Vamos que viven en la calle como resultado de una decisión voluntaria y libre al 100%, no porque sean yonkis, borrachos o marginales ( que lo son pero esa no es la cuestión). En definitiva, un castañazo más a las convicciones de esa gran masa de animales domésticos ( en la que me incluyo) que cree que sólo se puede vivir de una manera…Ay, qué engañados estamos…”.

Le doy toda la razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario