Hoy en clase hicimos un análisis a la definición de inadaptación según Guash y Ponce. Antes que nada quiero escribir dicha definición:
“La inadaptación social se da cuando se produce un desequilibrio en las comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y su medio”.
Todas las personas hemos pasado por una fase de nuestra vida en la que estamos “inadaptado", normalmente lo resolvemos sin ayuda o con ayuda de un entorno inmediato, como familia o amigos, pero sin embargo en aquellas ocasiones en que necesitamos ayuda profesional o especializada para ello por personas que no pertenecen de nuestro entorno más inmediato, hablamos de individuos inadaptados.
Por lo tanto nosotros, como futuros trabajadores y educadores sociales, trabajaremos con aquellos individuos que nuestra sociedad considere que son inadaptado, de manera que te lo financien mediante ayudas. Pero no solo son los recursos materiales con los que cuentan un Trabajador o Educador Social, también cuentan con recursos inmateriales, que más importantes que los anteriores, me estoy refiriendo sin duda a los recursos humanos.
Este desajuste en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, que constituyen lo que es la inadaptación, se materializa en una o varios ítems que vemos a continuación:
- El individuo no utiliza bien los recursos que tienen a su disposición.
- El individuo no entra en las dinámicas comunitarias, aquí hemos de considerar que dicho aislamiento puede ser voluntaria o no.
- Los individuos poseen problemas de convivencia, debido a sus comportamientos o circunstancias. Aquí englobamos a personas o colectivos que pasan por fases de incomunicación con su entorno inmediato y que necesitan ayuda para que lo realicen, si no el ciclo se retroalimenta.
- Pertenencia y participación a aquellas situaciones que se consideran que son positivos para el funcionamiento de la sociedad. No participamos con la sociedad de una manera constructiva (Bandas terrorista, crimen organizado). En el grupo al que pertenezco sus fines no son constructivos.
- Vivan en una situación de marginación económica, cultural, escolar, laboral. ¿Esto no podría traducirse en que vivo en un entorno marginal?
En clases anteriores establecimos la diferencia existente entre desadaptación e inadaptación, estableciendo el hecho de que hablaremos indistintamente cuando queramos referirnos aun término u otro. Pero ¿qué diferencia hay con el término marginación? La diferencia entre ambos es que la marginación tiene que ver con el ambiente en donde vive o se desarrolla el colectivo, grupo o persona. Por lo que el crecer en un ambiente marginal favorece en cierta medida la desadaptación social de los individuos y aquí llegamos a otra cuestión, ¿Qué es antes, el huevo o la gallina, es decir, se generan colectivos y personas desadaptadas porque están en un ambiente marginal o se dan ambientes marginales porque viven personas desadaptadas? Es una pregunta muy difícil de responder a la que se pueden dar múltiples respuestas y pensamientos. Bajo mi opinión, pienso que el agente desencadenante de la desadaptación y la marginalidad, es ajeno a ellos mismos y tienen su origen en factores económicos, sociales o culturales. Intentaré explicarlo de una manera sencilla mediante un ejemplo: “En época de crisis, en un distrito predominantemente obrero, la mayoría de los padres de familia se quedan sin empleo, ello origina pobreza y situaciones críticas que necesitan de ayuda inmediata, bien sea mediante políticas sociales o los servicios sociales. Los hijos de dichas familias, por consiguiente, tienen que ayudar al mantenimiento económico de su hogar, así que tienen mayor predisposición a dejar los estudios que jóvenes pertenecientes a familias adineradas. A su vez se generan actos vandálicos derivados de dicha situación de pobreza, existiendo así un ambiente marginal constituido por individuos desadaptados”.
Así que bajo mi opinión, la marginación y la desadaptación social van cogidos de la mano, ya que son los mismos individuos los que producen un ambiente marginal y es el ambiente marginal donde viven los individuos el que ejerce una gran influencia contribuyendo a su desadaptación.
Incluiremos aquí el significado de un último término, el de exclusión social. La exclusión es un proceso que genera la sociedad, no del individuo, en donde un grupo, individuo o colectivo es aislado y no se le permite acceder a determinados recursos (laborares, económicos, políticos o culturales). Es una acción del ambiente de exclusión, que se puede realizar de manera abierta, activa con medios (policía con la prostitución). O un proceso pasivo de exclusión social, una exclusión que no utilicen recursos específicos para ello. (Los ni-nis).
Ser un desadaptado no significa ser un excluido, para que seas excluido se tienen que dar muchos factores juntos, llamados factores de exclusión, así reuniéndose algunos o muchos factores se da la dicho fenómeno.
Me ha resultado interesante poner aquí este documental donde explica el fenómeno de exclusión de la generación ni-ni. Reciente fenómeno en donde jóvenes de 14-30 años, los cuales viven en una condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; dichas personas están obligados a mantener una situación forzada de ocio frustrante. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran.
http://www.youtube.com/watch?v=FoT_-4UF7MU&feature=related
No hay comentarios:
Publicar un comentario