lunes, 24 de octubre de 2011

LUNES 10 OCTUBRE 2011. Clase con Almudena

Hablamos sobre las teorías y modelos, se creó una fórmula para agrupar todos los pensamientos para que nos resultara más fácil. Surgieron tantas corrientes que hubo un grupo de experto que marcó los referentes para agrupar todas las definiciones de las teorías explicativas de la inadaptación.

Son 4 referentes: Normativo, Cultural, Aptitudinal e Interactivo

- Normativo:

En este referente se incluyen todas las características en adecuación a las normas (escritas o no). Desadaptación es todo lo que se salga a las normas sociales establecidas. Por ello todo aquello que posee un componente educativo tiene gran relevancia en éste referente, ya que si no conocemos dichas normas, inevitablemente estaremos desadaptados. Diríamos entonces: “No me ajusto a la norma”

Cuando hablamos de normas, no hablamos de leyes. Mediante el aprendizaje, en el proceso de socialización se trasmiten normas de generación en generación. Teniendo en cuenta éste referente, definimos inadaptación como: “Aquellas personas que no se adaptan a las normas vigentes en una determinada sociedad, en un época social dada”.

Entonces la responsabilidad de la inadaptación recae en el individuo. No existe una norma universal, en la mayoría de los países toman como marco de referencia los Derechos Humanos, pero he de admitir que no se da en la totalidad de los países. Es muy difícil establecer unas normas tan globales que afecten a todos los individuos.

Una sociedad es un conjunto de individuos, que comparten un conjunto de normas y reglas, por lo que se rigen por normas de funcionamiento. En las sociedades una parte de dichas normas de funcionamiento, no tiene nada que ver con lo puramente legislativo, los miembros de esa sociedad las adquieren y las asumen como naturales mediante la socialización.

Sin embargo no todas las personas conocen las normas, no todas las personas han podido acceder a los recursos disponibles para conocerlas. Por ello los trabajadores y educadores sociales, lo primero que debemos de hacer al abordar un caso, es hacer una historia social, plasmando la historia de vida de una persona, de forma breve, y con la colaboración de un equipo interdisciplinar. Así se analizaran los componentes educativos y no educativos que ha pasado una determinada persona para llegar a una cierta situación. Los trabajadores y educadores sociales, tienen el papel de investigar el contexto de las personas para descubrir el origen de una situación y así poder ayudar, intervenir realizando nuestra acción educativa.

Pero en cuanto a este referente, me planteo la siguiente cuestión: “¿Hasta dónde la norma es la correcta, lo verdadero? Las normas de funcionamiento se originan en función del comportamiento y de los sistemas de relación. Las normas se transmiten de generación en generación y entre diferentes personas en un mismo momento mediante el aprendizaje, la socialización. El aprendizaje en la niñez, en la familia, la escuela y el grupo de iguales (tres formas de interpretar la vida) en la adultez realizamos el aprendizaje en el mundo laboral.

Por lo tanto deduzco, según el referente normativo, hay un referente en que una persona esté o no inadaptada, y es que no se adapte a la norma socialmente establecida, por lo que mediante la educación, dicho individuo o grupo las conocerá, debiéndose de aprender dichas normas para su integración en la sociedad.

Para terminar quiero aplicar todo lo dado en clase a mí misma, en el futuro ejercicio de mi profesión. Cuando realice mi labor debo de ceñirme al contexto en donde trabajo, para ello me es imprescindible reconocer el perfil de la institución en la que trabaje, a su modo de intervención, es decir, a su referente normativo. Si no viviría una situación en la que difícilmente podría encajar en la institución, entraría en conflicto, viviría una situación de desadaptación que es imprescindible abordar, debo de evolucionar adaptándome a la situación, al referente normativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario