Hoy hemos tratado en clase el referente cultural, el cual hace referencia a desadaptación como fruto de los conflictos que se producen en una sociedad entre diferentes culturas, normalmente entre una mayoritaria y otra minoritaria.
Existen sociedades en donde existe una gran diversidad cultural, de manera de que existe una interacción entre culturas. En dicha interacción, se puede dar el caso de la interculturalidad, que es cuando de una forma respetuosa, no se concibe que ningún grupo cultural esté por encima de otro, favoreciendo la integración y convivencia entre culturas. En este aspecto el educador social/trabajador social tiene un papel crucial.
Sin embargo también puede pasar que se den situaciones de inadaptación, en donde una cultura predominante excluye a la subcultura o en donde la propia subcultura o grupo minoritario se excluye con respecto a la cultura predominante.
Un ejemplo de ello, es el caso del uso del Hiyab en las escuelas, tema polémico y muy controvertido actualmente en nuestra sociedad. Ocurre que en ciertos centros educativos españoles, se han prohibido a menores musulmanas que hacer uso del Hiyab en las aulas, alegando que está fuera de la política escolar y a razones de discriminación hacia la mujer. Así pues las jóvenes han de quitarse el velo para entrar en las clases, adaptándose manera a la cultura predominante existente. Ello es un tema que crea gran controversia y opiniones dispares, yo aquí quiero dar mi modesta opinión la cual es la siguiente: Con esa prohibición se está atentando no con uno si no con varios derechos fundamentales recogidos en la constitución Española, el primero de ellos es el Derecho a la educación, es inconcebible que un menor se le prive de este derecho por parte del centro educativo, antes que nada está la educación del menor; en segundo lugar encontramos el derecho a la libertad de culto, el uso del hiyab, a diferencia de las creencias de ciertos colectivos que piensan que es símbolo de discriminación hacia la mujer, en verdad es un símbolo que la mujer musulmana utiliza de manera libre cuando se siente capacitada de ello. Así pues lo que se realizan en algunas aulas españolas es no sólo entra a formar parte del referente cultural de desadaptación, mediante el cual una minoría cultural es desadaptada por una mayoría, si no que es inconstitucional.
Ahora quiero realizar una reflexión acerca del papel que yo como Trabajadora y Educadora Social podría desempeñar a favor de una sociedad intercultural en donde se aceptaran y respetaran a las minorías, paran ello creo que es fundamental la labor educativa, el acercamiento de dicha cultura a la sociedad española, de esta manera esa profesora que niega la entrada a la aula a una niña musulmana con velo entenderían el significado real, la dimensión real de ese símbolo. Otra manera que se me ocurre seria el hacer uso de las nuevas tecnologías, como los medios de comunicación de masas para realizar de una manera implícita dicha educación, no podemos olvidar que la televisión es un importante agente socializador de los niños y adolescentes en nuestra sociedad, y así normalizar aspectos de otras culturas que provocan choques con nuestra propia cultura o sistema de valores.
Un ejemplo extremo en donde una subcultura es la que no se adapta a la cultura predominante en una sociedad es el caso de ciertas asociaciones terroristas.
Se han creado diferentes teorías dentro del referente cultural de desadaptación, en donde se intenta dar respuesta al origen de dicho problema. Una de ella es la Teoría del Impacto del Cambio Social, creada en la década de los años 20 desde la escuela de Chicago, en donde surgió esta corriente de pensamiento, en la que se defendía que en función de las características sociales-culturales existente en ciertos ambientes y contextos, se generaban o no marginalidad, ello suponía una predeterminación desde el nacimiento en función del contexto socio-cultural existente en un determinado ambiente. Es decir, los individuos están condicionados según el medio en el que se socializan.
Posteriormente surgió la teoría de la Asociación Diferencial, como respuesta a la anterior, ya que no todo el mundo que nace y crece en un determinado es igual, no explica los casos en el que algunas personas provenientes de entornos muy desfavorecidos no son individuos desadaptados, que pone el énfasis no en el ambiente en si sino en los individuos donde te relaciones.
En 1955 se plantea, a raíz del problema social resurgente del nacimiento de bandas, se creó la teoría cultura delincuente/cultura dominante, en la que se defiende en que la cultura delincuente es una especie de subcultura en que coge todas las normas y valores de la cultura preeminente y las invierte.
Por último, quiero poner un corto que vimos días atrás en la asignatura Educación social ante la diversidad cultural, en el pone de manifiesto el significado que tiene éste referente cultural en nuestra sociedad.
Bajo mi punto de vista este video denota la hipocresía social subyacente en nuestra sociedad, la forma en que se enmascara una discriminación y prejuicio racial. Espero que guste.
http://www.youtube.com/watch?v=1OTcXyEhr_o
Vas muy bien! Tienes buen nivel de argumentación y relacionas teoría y práctica, pero sobre todo basas las entradas en la opinión que tienes del contenido que vamos dando en clase.
ResponderEliminarSolo te puntualizo sobre la expresión, ya que se te escapan algunos errores ortográficos.
Espero nuevas entradas...