
LECTURA OBLIGATORIA TEMA 2.
Antes de hacernos la pregunta: “¿qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?, nos deberíamos preguntar qué significa el término inadaptación, ¿existe una única manera de definir el término inadaptación o adaptación social?
En bachillerato estudié en bachiller, fue el de ciencias de la naturaleza y de la salud, posteriormente me matriculé en una carrera también de ciencias de la salud. En contraste con esos estudios, las ciencias sociales me han enseñado el relativismo histórico y cultural, he descubierto que todo es subjetivo y depende del punto de vista desde que se mire. La definición del concepto de inadaptación social no se queda atrás. De hecho, lo que significa ser una persona inadaptada depende de la cultura y de una misma región geográfica, del momento histórico que acontezca.
Para definirlo se ha hecho uso de 4 referentes, los cuales han sido utilizados como criterios al definirlos.
Antes de hacernos la pregunta: “¿qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?, nos deberíamos preguntar qué significa el término inadaptación, ¿existe una única manera de definir el término inadaptación o adaptación social?
En bachillerato estudié en bachiller, fue el de ciencias de la naturaleza y de la salud, posteriormente me matriculé en una carrera también de ciencias de la salud. En contraste con esos estudios, las ciencias sociales me han enseñado el relativismo histórico y cultural, he descubierto que todo es subjetivo y depende del punto de vista desde que se mire. La definición del concepto de inadaptación social no se queda atrás. De hecho, lo que significa ser una persona inadaptada depende de la cultura y de una misma región geográfica, del momento histórico que acontezca.
Para definirlo se ha hecho uso de 4 referentes, los cuales han sido utilizados como criterios al definirlos.
1. El referente normativo.
La definición de éste referente que más me ha gustado ha sido la elaborada por Guasch y Ponce en 1993: “En general, se entiende por inadaptación social a toda persona que por su comportamiento en interacción con los demás y por su estilo de vida no encaja en los patrones normales de comportamiento social aceptado por la comunidad o sociedad mayoritaria”.
Como ve he subrayado, patrones normales de comportamiento y sociedad mayoritaria, ya que éste referente, la desadaptación social existe cuando una persona no se adapta a las normas que regulan el funcionamiento de una sociedad, normas en como relacionarse con los demás, que deben de ser aceptadas por la mayoría de los individuos de una sociedad para ser sea vigente.
Un ejemplo de ello, es la homosexualidad, hace apenas 50 años, la homosexualidad estaba penalizada jurídicamente, ello era aceptado y apoyado por una parte mayoritaria de la sociedad. El comportamiento homosexual era considerado como desviado, un homosexual era por lo tanto un inadaptado. En la actualidad, a partir del 2005, se aprobó la ley del matrimonio homosexual, hoy en día a pesar de diversas reticencias que aún existen por los sectores mas conservadores de la sociedad, la homosexualidad no es motivo de inadaptación, la homosexualidad es una opción social, que entra dentro de la normativa vigente como algo lícito, legal.
2. El referente aptitudinal.
Joubrel, en 1979 define este referente de la siguiente manera: “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir”
Pero, ¿el culpable es el déficit que presenta la persona o el ambiente que le rodea?. Es lógico que en una sociedad tan tremendamente competitiva como al nuestra, una persona que presenta alguna carencia necesaria para insertarse sin ayuda en el medio, es una persona que cuenta en desventaja. Pero voy a explicar mediante un ejemplo, que el ambiente es más culpable de lo que parece en un primer momento. Un bloque de pisos en una barriada de Sevilla, no cuenta de ascensor ni de luz eléctrica en el pasillo. José es un anciano que debido a una rotura de cadera reincidente, no podrá andar más, así que cuenta de una silla de ruedas para trasladarse. José vive en el 6º y no cuenta con ningún familiar o allegado que pueda cuidarle. Evidentemente, José se verá limitado en todos los aspectos de su vida y sólo podrá contar con la caridad de la vecina, quien le hace la compra necesaria para poder comer. De repente la comunidad se hace cargo del asunto e instala un ascensor, las limitaciones presentes en la vida de José por su carencia ya no existen, ya puede salir a la calle e ir al hogar del pensionista para jugar a una partida de dominó con otros abuelos del barrio. José va al hipermercado y gestiona sus obligaciones.
Con éste ejemplo he querido mostrar, que en gran medida la inadaptación de una persona que presenta una carencia depende de las características del medio en donde se desenvuelva y de las facilidades de adaptación que le proporciona.
3. El referente cultural.
“En cuanto teoría de la criminalidad, relató la importancia etiológica del factor ambiental y su estrecha correlación con los índices de delincuencia. Su tesis más relevante es que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna ciudad industrial generan criminalidad y explican, además, la distribución geográfica del delito por zonas”
Este referente me parece realmente interesante su estudio. Hace referencia al conflicto existente entre culturas, generalmente, entre la cultura mayoritaria y las minoritarias.
Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la propia ciudad de Sevilla, la barriada de las tres mil viviendas, pertenezco al grupo Boom y por mi experiencia en la barriada he de decir que no es la cultura gitana la que entra en conflicto con el resto de la ciudad, la cultura gitana es una cultura riquísima y no está vinculada con la droga, con la violencia de género y con otros aspectos que son propios de la barriada. Lo que existe allí es una subcultura propia, una subcultura de la marginalidad, que los niños aprenden de sus padres y así sucesivamente de generación en generación.
Cohen, conceptualizó a la cultura delincuente como la antítesis de la cultura dominante. “De manera que la cultura delincuente toma sus normas de la vida circulante pero las invierte. En las pandillas desviadas se pueden dar un conjunto de valores y un modelo de vida distintos a las normas, cultura y estilos de vida de la sociedad adulta mayoritaria”
Pero ello es siempre así, ¿es completamente cierto?, una cultura ¿va a elegir siempre un modo de vida totalmente contrario a los valores y normas de la cultura mayoritaria? No estoy desacuerdo con ello y volviendo al ejemplo de las 3000. Sólo una parte reducida de ellos tienen valores que entran en conflicto con los de la cultura mayoritaria, la causa real no es otra que el desempleo y los niveles bajos de educación, personas humildes pero honradas que sufren la consecuencias de la marginación.
4. El referente interactivo.
Este referente pone el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Defiende que las personas no somos individuos pasivos, si no que, somos individuos activos con una percepción única y personal de lo que nos acontece y rodea, percibiendo el mundo que le rodea en función de sus constructos personales, ello determinará las futuras elecciones y decisiones que realizará en el futuro en su vida cotidiana.
Algo presente implícitamente en todos los referentes antes explicados, y que va a determinar en gran medida la inadaptación o no de una persona, es el proceso en el que una persona, a lo largo de toda su vida, va aprendiendo e incorporando los principios, normas y valores presente en su cultura con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. A esto se le llama socialización. Existen tres niveles de socialización la primaria, la secundaria y la terciaria.
La socialización primaria consiste en el aprendizaje de las formas elementales de comportamiento tomando como referentes nuestros grupos primarios. Ello introducirá un gran número de condicionamientos inconscientes que marcarán sus actuaciones. En la socialización primaria se adquirirán competencias sociales que permitirán al sujeto su incorporación activa al medio social.
La socialización secundaria, es el proceso en donde el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución.
La socialización terciaria, es un proceso de socialización marginal, es el proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otro. En ésta socialización voy a hacer una reflexión y es que, cuando leemos esto que acabo de escribir para explicarlo, siempre recurrimos a los típicos ejemplos de toxicómanos, alcohólicos rehabilitados, etc. Yo misma me he sentido identificada con éste referente, pienso que todos nosotros hemos sufrido por crisis en nuestra vida del que nos hemos levantado y salido adelante. En mi caso, me desligué totalmente del grupo de amigos y relaciones sociales que mantenía y que me estaban perjudicando. Abandoné ciertos hábitos (para ello era fundamental abandonar ese grupo de amigos) y me apoyé en mi familia. En poco tiempo, era una persona nueva, irreconocible e incluso las personas con las que peor me llevaba en clase, por llevar estilos de vida y actitudes diferentes, terminaron siendo mi grupo de amigas.
Una vez definido y comentado el término inadaptación, daremos paso a explicar la pregunta que da título a éste resumen: “¿qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”
Existen varios modelos de intervención y teorías explicativas sobre la intervención educativa que se ha realizado en inadaptación social. Nos encontramos con dos clases de teorías: las clásicas y las explicativas.
Las teorías explicativas tuvieron su origen con dos corrientes de gran importancia:
- El liberalismo en el que encontramos la Escuela clásica del S.XVII y la propugnada por Beccacia, Feuerbach, Bentham. En consecuencia, a eta escuela se introduce la pena o castigo para aquellos que alteran el orden social establecido.
- La escuela positiva del S.XIX, llevada a cabo por Lamroso, Garofaldo y Ferri. En esta escuela se lleva a cabo la teoría del determinismo, en la cual los hombres son impulsados sin resistencia a sus acciones por su constitución o por las fuerzas sociales. Por lo tanto, lo que necesitan es rehabilitación y tratamiento, en lugar de ser castigados.
- La escuela Critica, que defiende que ni el castigo ni la rehabiltacion son la mejor solución para tratar una situación de desadaptación social.
En las teorías clásicas encontramos:
- La teoría sociológica.
Esta teoría está basada en el modelo de bienestar social y de desarrollo, cuya finalidad en la intervención ha sido compensar y prevenir, pero no ha tratado la intervención una vez que los problemas ya existían. Esta teoría sitúa la causa de la inadaptación en la comunidad, en la familia y grupo de iguales.
- La teoría centrada en el individuo.
Sitúa la causa de inadaptación en el propio individuo. Nos encontramos dos modelos de intervención en esta teoría: la basada en el castigo como forma de reeducación y el modelo basado en el tratamiento.
- La teoría de la reacción social.
Esta teoría, conocida también como “enriquecimiento”, está basada en “prevenir” interviniendo tanto con el individuo como con el ambiente. Sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas.
- La teoría del aprendizaje social.
Esta teoría se centra en las variables situacionales que concurren en un determinado escenario en el que se desarrolla la conducta.
- Modelo de protección.
Que defiende al protección de los individuos de los la influencia negativa del entorno y la familia.
- La postura ecéctica. Modelo de responsabilidad.
Se atienden las necesidades del niño y al contexto socio-familiar. En esta postura se interviene tanto con el individuo como con la familia y el entorno relacional, basándose en la reeducación y en la resposabilizacion.
- Modelo de bienestar social.
- Modelo de desarrollo.
En el texto, Guasch y Ponce nos presenta diferentes enfoques teórico a la hora de planificar la intervención educativa:
- Enfoque socio-ambientalista.
Los programas de intervención se centran en realizar cambios en el ambiente, en los recursos de las familias conflictivas y en realizar aproximaciones comunitarias con respecto a la familia. Este enfoque hace hincapié en los factores ambientales.
- Enfoque conductista y de aprendizaje.
Bajo este enfoque, la causa de la inadaptación recae en los déficits educativos y en el desconocimiento de los padres de cómo ejercer adecuadamente su función. Por lo tantos los programas de intervención bajo este enfoque se centran en modificar las conductas negativas de los padres.
- Enfoque psico-dinámico.
Bajo éste enfoque la conducta, es sólo la cumbre, el resultado de causas subyacentes. Es por ello, que la intervención se dirige a las cusas subyacentes de estos síntomas más que a las propias conductas. Los programas de intervención están basados en la explicación de sentimientos y experiencias de la persona, para encontrar cual es la verdadera causa de sus conductas.
- Enfoque sistemático
El individuo forma parte de una red de relaciones, sobre la que es preciso actuar.
Todas las intervención y acciones que se habían estado emprendiendo con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaban. Todo ello generó en un pesimismo y desconfianza hacia cualquier tipo de intervención que sirvió como detonante de la acción investigadora que no se resignaba a tan negativos replanteamientos. Ross y Fabiano se dieron cuenta de que había intervenciones que si funcionaban y obtenían resultados satisfactorios. Lo que había de diferente entre unos y otros, era la conceptualización del desadaptado o de la conducta desadaptada en la que dichos programas se basaban. Así Para terminar surgieron nuevas formas y modelos de intervención en inadaptación social. La clave estaba en comprender las causas iniciales que dan origen al problema, que es la que ha de cambiar, mediante la comprensión del proceso. No se logrará la rehabilitación del desadaptado sin actuar sobre las causa intermedias que origina su situación.
Los nuevos modelos de intervención se materializan en dos programas diferenciados que actúan simultánea y coordinadamente: un programa de aplicación intensiva que hacen hincapié en las habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales y otro programa de aplicación extensiva en el que se atiende a la situación social del individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario