Hoy recuperemos una clase atrasada, por ello empezaré a hacer el resumen de lo que se dio en la clase de hoy:
Jose nos habló de los colectivos con alta vulnerabilidad de estar en exclusión, según los últimos estudios, en función de nuestra situación social-económica, ellos son:
- Mujeres con cargas familiares no compartidas:
Si ya por si sólo ser mujer es motivo de discriminación en muchos sentidos (peores sueldos, trabajos más precarios e inestables, menor acceso al mercado laboral, etc.), poseer una carga familiar y además no compartir las cargas ni los gastos con una pareja que te apoye y con el/la que puedas contar, es ya “el no va más”.
Para que una mujer pueda hacerse cargo de su familia, sin ayuda de su pareja, debe de poseer recursos como para poder hacerlo, un trabajo, una casa propia, ayuda de parte de redes sociales, etc. si no, es una situación muy difícil, pero ojo, no quiero decir imposible, porque para mí no lo hay nada. Para mí la parábola de la Biblia en donde Javeh abrió el mar en dos para que pasaran los judíos, sólo significa una cosa, la voluntad, el querer mueve montañas y parte los mares en dos para que se cumplan tus deseos. Pero para ello debes de querer y querer con fuerzas, tener el estímulo que lo haga cambiar todo y que provoque tu superación personal.
Pondré un ejemplo, mi propia madre, ella tuvo que dejar a mi padre, en unas condiciones bastantes “especiales”, cuando éramos todos muy pequeños, yo tenía 3 años y mi hermano mayor 15, somos 6 hermanos. Mi madre contaba solamente con la ayuda de sus padres, los dos ya ancianos, así que como era obvio no quería tampoco amargarles la vejez, así que tuvo que meter a mis hermano en un internado y a mi es casa de una amiga hasta que la situación se hubo normalizado en mi casa.
Posteriormente nos cuidó a todos ella sola, hizo de madre y padre, por el día trabajaba con un horario laboral de mañana-tarde, y el resto de horas que quedaba en el dia, nos cuidaba, limpiaba la casa, hacía de comer, planchaba la ropa, nos regañaba cuando tenía que hacerlo, nos escuchaba… su día no tenia 24 horas…eran 48. Pero contaba con unos recursos básicos para poder hacerlo, tenía una casa donde estuviésemos todos unidos y además, era farmacéutica, es decir, posea los suficientes recursos económicos para poder darnos una buena educación y que estudiásemos lo que quisiéramos en la universidad. Siento una profunda admiración por mi madre, ya que cuidó, crió, aguantó y sacó adelante a 6 hijos ella sola, sin ayuda de nadie, luchando día y noche…todo lo que pueda decir de ella es poco, el ejemplo de superación y coraje que supone para mí, no lo puedo expresar con palabras… para mí ella es “incombustible” a pesar de que tenga “muy mala leche” y día si, día no estemos siempre discutiendo. Dejo ya mis rollos familiares y vuelvo al tema. Todo esto lo he contado para explicar que las mujeres con cargas familiares no compartidas se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad y deben de poseer unos recursos básicos, de una autonomía, para poder llevar la situación eficazmente, si no, necesita de ayuda, necesita de un apoyo que le ayude a salir adelante, un sitio dónde poder vivir con su familia, una soltura económica que no dependa de nadie. Aquí también encuentro el motivo por el que muchas mujeres que sufren malos tratos de su pareja sentimental, no deciden romper con todo y denunciarlo, porque dependen de sus maridos, ¿dónde va a ir una mujer con 4 hijos que no tiene casa propia, no trabaja, no tiene ningún tipo de estudios ni experiencia laboral y que depende tanto económica, como emocionalmente de su compañero sentimental? Es una situación de extrema complejidad y está de nosotros, de la sociedad en general ayudarlas, construir una red de recursos en dónde una mujer en esa situación pueda ampararse y obtenga lo necesario para poder construir una nueva vida.
- Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar:
Hoy día, es esencial contar con un título académico en nuestra sociedad. Por ello los jóvenes que deciden abandonar la escuela precozmente cometen un enorme error que tarde o temprano puede pagar con un precio bastante caro. La formación es esencial, pero ya esa formación en un nivel dónde deben de tener unos estudios básicos, nuestra sociedad funciona de tal manera que debes de contar con alguna formación técnica profesional especializada. Quiero poner un ejemplo de ello que está ocurriendo hoy en nuestros días, hace unos años con la burbuja inmobiliaria, muchos jóvenes decidieron dejar sus estudios y decidieron empezar a trabajar, ya que tenían trabajo seguro y además muy bien remunerados como peón de albañil. Unos años más tarde con la crisis económica y el hundimiento del mercado inmobiliario, todos estos jóvenes se quedaron sin trabajo y desamparados. Sus condiciones de vida han cambiado, ya no es tan fácil retomar los estudios, algunos cuentan con familia, hipotecas y otras situaciones que se le hace imprescindible contar con un sustento económico, pero no tienen trabajo y además no poseen ninguna formación que le facilite las cosas. Así que los jóvenes que hoy día deciden abandonar los estudios y ponerse a trabajar, son futuros desempleados en potencia, es así de duro, pero los tiempos han cambiado y ciertas cosas, tal como internet, se han convertido imprescindibles.
- Comunidad gitana y minorías étnicas.
Mucha educación social se necesita en éste punto, las minorías étnicas se encuentran en nuestra sociedad en una situación de especial vulnerabilidad. Las personas de color, los gitanos, los marroquíes etc., comúnmente son víctimas de discriminación y racismo. Es por ello que aquí nuestro gremio tiene una gran labor y trabajo por realizar.
- Adultos desempleados de larga duración.
- Personas sin hogar
Con respecto a éste punto quiero poner éste video, ya que comparto al 100% lo que dice y me hago la misma pregunta….Donde algunos ven basura ¿Qué ves tú?
http://www.youtube.com/watch?v=JIBFo3PfIH4
Los indigentes son personas con una alta vulnerabilidad de exclusión ya que son personas que para no tener un hogar, tienen que haber tenido una historia previa que lo ha llevado a esa situación. Desempleo, falta de redes de apoyo, adicciones, etc. Para mí es un colectivo, que desde pequeña ha llamado bastante mi atención, yo soy de Granada, allí en Invierno algunas noches la ciudad se encuentra a menos 2 grados bajo cero, recuerdo cuando me despertaba y veía los cristales de mi habitación totalmente empapados de vaho por el frio que hacia afuera, recuerdo que pensaba en los indigentes y me daba especial pena ya que me preguntaba cómo podía soportar noches como esa tirados en la calle.
Los asuntos sociales tienen un gran trabajo en este colectivo, no sólo aportándole una casa o un plato de comida para poder comer, si lo hacemos así el problema que le lleva a vivir de esa manera al indigente persistirá. Nuestra labor es más profunda, tenemos una ardua tarea educativa donde se puede ayudar a salir de la calle a esas personas, por supuesto tratando el problema que le lleva a esa situación, bien sea adicción, desempleo etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario