En este post he querido incluir dos clases ya que ambas fueron impartidas con Almudena y se trataba el Referente Interactivo de desadaptación. Así que no he visto necesario tratar este tema en dos post diferentes, si no uno, en donde incluya mi valoración personal, que englobe las dos clases:
REFERENTE INTERACTIVO
Este referente me ha resultado muy interesante, ya que hace mención a algo coincido al 100% con él, ello es que el origen de la mayoría de los problemas existentes en el mundo, entre ellos la exclusión social, ello es la comunicación. Para mí saber comunicarse es esencial, saber expresar tus sentimientos, tus pensamientos, tus dudas, es algo importantísimo en la vida de todo ser humano. Si no sabes comunicarte con los demás quedas excluido e inevitablemente sumido en la infelicidad.
Si una persona no sabe comunicarse, si no lo hace porque no quiere o simplemente hay una falta de entendimiento, esa persona irremediablemente se encontrará excluida. Es por ello, que éste referente hace mención tanto a los factores intrínsecos como extrínsecos, ya que no se refiere al individuo exclusivamente o al ambiente a la hora de situar el origen de la desadaptación, lo sitúa en la relación de comunicación entre el individuo y el medio en el que se desarrolla, siendo la desadaptación causa de la ruptura de comunicación entre ambos. Es un poco más abierto que los demás.
El primer paso de la intervención es determinar cuáles son las características de la persona, del medio en donde se desenvuelve y hacer un análisis del contexto social y educativo determinando cuales son los factores que generan o mantienen la situación, entonces deberemos realizar un plan de intervención, encaminado en que el individuo cree una relación satisfactoria y constructiva con el medio en donde está inmerso, algo imprescindible para sobrevivir y vivir bien.
Con respecto a la intervención, hay que decir, no existe una intervención estándar para todo ser humano que se encuentre en una situación concreta, ello es debido a la complejidad humana lo que funciona en una persona, puede que perjudique a otra y viceversa.
Hay dos situaciones importantes para que el ser humano no se adapte:
- Cuando el problema lo tiene el individuo, es decir el problema es intrínseco y puede ser porque las exigencias del individuo son demasiadas elevadas, sus aspiraciones y necesidades sobrepasan posibilidades “normales”.
- Cuando la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo. Es la sociedad la que adopta una actitud hostil o no dispone de los medios necesarios para que un individuo se adapte a la sociedad.
Es por ello que un educador/trabajador social a la hora de planificar su intervención ha de valorar al individuo y al medio en su conjunto, determinando si el origen de la incomunicación está en el medio o en el individuo.
Me gusta mucho la definición que realizó Valverde en 1988 sobre la inadaptación, ella dice así: “el fenómeno de la inadaptación social como un conflicto entre dos, como un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente, entre el individuo y su entorno, primero social y más tarde institucional”.
Valverde nos habla de comunicación, de una comunicación rota, distorsionada o inexistente, coincido con él en que la comunicación es algo imprescindible en el individuo. Una persona que no tenga habilidades sociales para comunicarse o por alguna circunstancia las haya perdido, es una persona desadaptada, marginada, excluida. La comunicación es básica y esencial, es el vínculo que nos une y nos enriquece de los demás.
Una clasificación de lo que supone esta falta de comunicación es:
- Conformismo pasivo: es una forma no conflictiva socialmente que ataca al individualismo, a la libertad y a la autonomía de la persona. Se trata de una adaptación no constructiva de las relaciones de la persona y la sociedad.
- Retraimiento. Es el refugio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como a una participación en la sociedad. Esta refuerza el aislamiento y el abandono. Culturas minoritarias que prefieren vivir apartadas para no molestar a la sociedad mayoritaria a la que se ven inmersas. Pero bajo mi punto de vista, no se trata de las culturas minoritarias. Véase el ejemplo de un fenómeno social que está aconteciendo en Japón en nuestros días, los Hikikomoris.
El fenómeno de los Hikikomoris, son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con un aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos. Este tipo de problemas se centran (aunque bien, no son exclusivos) en las clases media-alta y alta, donde el joven posee cuarto propio, lo cual es considerado un lujo en Japón. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.
- Conducta antisocial: supone la ruptura con las normas, el enfrentamiento y la violencia. Cuando interviene la justicia.
El estudio de éste referente, me ha llevado a pensar en figuras históricas, pensadores, pintores, genios que fueron desadaptados sociales, tales como Nietzsche, Mozart, el filósofo Schopenhauer, Vicent Van Gogh y Virginia Woolf (por la que siento una profunda admiración por sus libros) entre muchos otros.
Todos ellos con personas de carne y hueso, con un increíble talento, pero desadaptados sociales que no sabían comunicarse con los demás y que en cierta manera eran sociópatas, es decir, personas antisociales con una cierta aversión hacia los demás, no mantenían relaciones sociales satisfactorias, personas en cierta medida increíblemente infelices. Sin embargo tenemos el ejemplo de los indigentes “Vagos Vagabundos”, gente que vive en la calle “sin oficio ni beneficio” motivo más que suficiente para estar excluidos, pero que sin embargo no lo están, incluso salen en novelas y son conocidos a nivel mundial. ¿Ello por qué es? Por una razón sencilla, saber comunicar (incluso tiene una página web), saben interactuar con lo demás, se autodenominan vagos y piden dinero para porros, sin ninguna vergüenza, a la gente le hace gracia y por ello tienen aproximadamente 73.600 resultados en Google, me parece algo increíble.
Llegados a éste punto me he realizado la siguiente cuestión: ¿De quién es la culpa, de los individuos, de la sociedad, de ambos? Pienso que depende, unas veces es culpa de la persona, otras de la sociedad que es hostil a ella o demasiado exigente. Uno de los personajes de los que antes he hecho mención y siento una verdadera admiración por su pensamiento, es el filósofo Schopenhauer, misógino y nihilista, vacio existencial y hombre que devora al hombre. Me encanta su ironía pesimista y en cierta medida comparto algunas de sus ideas, pero he de admitir que ciertos aspectos, tales como la misoginia le viene de su poco éxito con las mujeres, no saber comunicarse ni tratar con nosotras, ello le llevaba a pensar que éramos animales peligrosos con cabellos largos y pensamientos cortos, todo un frustrado y un desadaptado solitario.
No me quiero enrollar más con éste post porque pienso que tiene muchos blogs que corregir, pero quiero hacer una última mención al conformismo pasivo del que se ha hablado en clase, sólo quiero decir que en mi opinión toda somos conformistas, ¿por qué? Se ha comprobado que el suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, incluso por delante de los accidentes de tráfico, ¿ello a qué es debido? Tiene una razón muy sencilla, todos nos conformamos a este estilo de vida que no nos satisface pero que nos arrastra y no sabemos escapar. Somos “adaptados sociales”, tenemos buenos coches, buenas casas, televisiones, vamos los domingos por la tarde al senderismo y a clase de ballet, pero no tenemos lo fundamental, nos dejamos arrastrar por una inercia que nos conduce a la profunda infelicidad y es la desesperanza la que origina el suicidio.
Dicho todo esto me despido hasta el siguiente post. Espero no haber sido muy rollazo, un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario