La dinámica fue la siguiente, nos dividimos en grupo de tres y apoyándonos en un texto, debatimos sobre una serie de preguntas que se nos planteó. Voy a hacer un breve resumen de lo que se dijo de cada una las preguntas:
1.- ¿Cuál es tu impresión general del artículo? ¿Hay alguna información o dato que te ha llamado la atención?
Mi impresión general del artículo es que tanto la sociedad como el Estado no estamos tratando bien la desigualdad social, es decir, que cuando el Estado interviene por ejemplo creando políticas para prevenir determinadas situaciones de exclusión social que a su vez llevan a que se cree esa exclusión. Así el artículo analiza el hecho de que algunas medidas e intervenciones que la sociedad construye para afrontar las situaciones de marginación y de inadaptación social, generan prejuicios, marginación, estigmatización más que encontrar una solución al problema.
Estoy totalmente de acuerdo con el texto en que los problemas sociales suelen ser más una construcción social que una realidad propiamente dicha. Así pues, cuando un hecho es considerado socialmente como excluido, desadaptado, peligroso, aunque en realidad no lo sea o nosotros no lo hayamos visto mediante nuestra propia experiencia, acabamos viviéndolos como tal. Ello es algo bajo mi punto de vista muy negativo, ya que provoca el desconocimiento y la incomunicación de la persona con dicha realidad, fomentando la exclusión y la marginación, sin dejar margen al contacto del individuo con dicha realidad, que propicie su integración.
2.- Factores que dificultan la inclusión
Está claro que la ignorancia y los prejuicios que existen en la sociedad, dificultan la inclusión de ciertos colectivos excluidos y favorecerá la marginación.
Pero son numerosos los factores que inducen a la inadaptación de una persona y dificultan su inclusión, es algo bastante complejo. Unas veces la responsabilidad recae en el ambiente, que se presenta hostil y agresivo con respecto al sujeto, otras veces el nivel de exigencia del sujeto está por encima de las posibilidades del ambiente, etc.
Otro hecho que lo dificulta, es la pasividad y doble moral de la sociedad que se traduce en indiferencia y la poca implicación de las personas. Un claro ejemplo de ello, lo podemos ver claramente en el caso de violencia de género. La sociedad está muy sensibilizada respecto al tema, pero muchas veces si escuchamos gritos o indicios de que nuestro vecino maltrata a su esposa, por miedo de meternos en líos, hacemos oídos sordos.
3.- Factores más determinantes para una exclusión social.
Bajo mi punto de vista, el factor más determinante de la exclusión social no es otro que los intereses económicos y de otra índole de las personas. El egoísmo humano, pero también es bien cierto, que el desinterés, la falta de información y las ideas preconcebidas de la sociedad materializadas en prejuicios, ayudan bastante.
Lejos de hablar del ambiente o del propio individuo, quiero poner nombre y apellidos al responsable de la exclusión social, son los modelos económicos y sociales que se instauran y se llevan a cabo en una sociedad.
Un claro ejemplo de ello lo vemos aquí en Sevilla, la barriada de las 3000 viviendas tubo su origen, cuando el ayuntamiento de Sevilla decidió sacar del centro histórico y Triana a las personas mas desfavorecidas y con menos recursos económicos de la sociedad. De hecho si vemos en una foto la estructura urbanística de la barriada, vemos claramente como se encuentran separados físicamente del resto de Sevilla (al sur, las afuera de Sevilla, al este el polígono industrial de Hytasa, al oeste, el ferrocarril, al norte el parque Celestino Mutis…. ¿Es ésto sólo una casualidad?
4.- Apoyándote en el artículo, construye tu propia definición de desadaptación social.
La desadaptación social es aquella situación en la que los individuos no pueden relacionarse con naturalidad en la sociedad debido los prejuicios y a la indiferencia que esta tiene hacia ellos.
La definición de desadaptación es una tarea arduamente compleja, ya que depende de la cultura, de la situación geográfica y del momento histórico que acontezca. En la década de los 50 ser homosexual significaba ser un desadaptado, en la actualidad incluso podríamos decir que está de moda. Unas definiciones culpabilizan al ambiente, otras al individuo, otras a la interacción del individuo con el ambiente. En mi opinión, todas las teorías son válidas, todo depende de la persona. Es por ello que la intervención educativa ha de ser personalizada, va a tener que estar adaptada a la persona y a sus circunstancias. Aquí no se puede actuar como en medicina, donde se actúa bajo unos protocolos de actuación, por la que se somete a todas las personas al mismo proceso. Es por ello que, para ayudar a una persona salir de su situación de desadaptación, ha de valorar sus características personales, ha de encontrarse el origen del problema, que unas veces recaerá sobre el ambiente que no está adaptado a sus necesidades, otras sobre él mismo y otras sobre en cómo percibe el mundo y su capacidad de proyección.
5.- Impresión e información que llame la atención del texto.
En el texto se exponen 4 referentes de la marginación y exclusión social. En uno se culpabiliza al individuo, en otro a la indiferencia de la sociedad, otra a la sociedad en general como responsable de la exclusión.
También tendríamos que hablar del sistema económico del país, de su sistema político, y de la misma cultura. La gestión de nuestros políticos.
6.- Ejemplo de soluciones políticas que generen más marginación de la que intentan evitar.
El claro ejemplo de ello lo he comentado antes, las 3000 viviendas de Sevilla.
En el año 1963 se elabora un plan urbanístico dirigido a eliminar el chabolismo de la ciudad de Sevilla, así en el año 1976 se construyen las verdaderas Tres Mil Viviendas, o “Barrio de Murillo”, en las que se instalan solamente familias desalojadas del centro. La barriada va creciendo, tras las ayudas que el ayuntamiento da a personas en situación de marginación para instalarse en el barrio.
Desde entonces, la situación ha ido empeorando: con la remodelación de la Ciudad para la Expo 92´, todo el tren de Sevilla quedó soterrado excepto en la zona cercana al barrio, en donde se creó un muro que aún hoy sirve como barrera entre “Las 3.000 Viviendas” y “Bami”
En la actualidad viven en la zona unas 60.000 personas, un barrio en donde el servicios básicos como el de correos o el transporte público no existe. Además el servicio de seguridad (policía) escasea si tenemos en cuenta la cantidad de delincuencia y tráfico de drogas existente en la barriada, ¿ello por qué es? Todo me huele a que a un proceso de exclusión por parte de las Administración Publica de Sevilla, que le interesa tener en un distrito concentrada toda la droga y problemática de la ciudad. Por lo menos así la tiene localizada.
Esta es una foto del Polígono Sur de Sevilla, puede observarse claramente que la segregación no es sólo a nivel social, también existe urbanísticamente. Todo ello producto de las Administraciones públicas, que parece ser que le interese tener la zona conflictiva concentrada en un punto y aislada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario