Así pues procederé a un resumen de las mismas con la consiguiente valoración personal.
Los distintos índices que se emplean para medir la pobreza junto al índice de desarrollo humano son:
- El informe Unicef
Nos habla sobre la situacion de la infancia a nivel mundial que viven en hogares por debajo del promedio nacional, presentando los peligros y riesgos que padecen los niños y niñas.
Para paliar la pobreza infantil y proteger a la infancia, se están poniendo en marcha diversas ayudas, como el “Fondo de Naciones Unidas para la infancia”, que tiene como objetivo, garantizar los derechos de los niños.
Por otro lado, habrá que decir también, que Unicef realiza una gran labor contra la pobreza infantil, ya que es un organismo que puede ejercer mucha presión política (debido a que depende de la O.N.U); además de tener capacidad para poner en marcha diversos programas educativos que mejoren los derechos de los niños en determinados países.
Con respecto a este índice quiero exponer algo interesante que he encontrado en internet con respecto a la situación de los menores en España:
En España, casi uno de cada cuatro niños, un 24,1%, está en riesgo de pobreza relativa, es decir, que vive en hogares que tienen unos ingresos inferiores al 60% de la mediana nacional. Este dato sitúa a España a la cola de los 27 países miembros de la UE, sólo superada por Rumanía, Bulgaria, Letonia e Italia. La pobreza infantil se concentra mayoritariamente en hogares con familias numerosas o monoparentales y en situación de desempleo o empleo precario.
Este dato me ha despertado la alarma que existe en mi con respecto a cómo es la situacion real en nuestro Pais.
Estamos hablando 2 millones de niños en España en riesgo de vivir en la pobreza. Pero cuando hablamos de pobreza no es que no tenga qué comer, es que no tengan para comer adecuadamente, no es no poder ir a la escuela, es que cuando va a la escuela sus padres no tienen dinero para facilitarles los materiales, los libros o para poder hacer actividades extraescolares, ser niño en España y ser pobre, significa no tener recursos y medios para vivir y compartir con grupo de iguales de forma normalizada.
- El índice de Gini
Es un índice que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.
Se mide mediante un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno), ello expresado en porcentaje es el índice de Gini.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.
Mapa esquemático de países según su nivel de igualdad de ingreso, de acuerdo al coeficiente de Gini
Encuesta de condiciones de vida (ECV)
La Encuesta de Condiciones de vida es una operación estadística que realizan, todos los países de la Unión Europea, anualmente. Está dirigida a hogares, orientada al estudio de la pobreza y desigualdad, el seguimiento de la cohesión social en el territorio de su ámbito, el estudio de las necesidades de la población y del impacto de las políticas sociales y económicas sobre los hogares y las personas, así como para el diseño de nuevas políticas.
Pero según éste índice ¿Cuál es la situacion es España? Según ésta encuesta nuestro país es cada vez más pobre y cada vez estamos más endeudados: en España, “el 21,8% de los hogares españoles se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Es decir, tiene menos de 627 euros por persona al mes para subsistir. El año pasado, este porcentaje se situó en el 20,7%. En 2009, en el 19,5%.”
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 36% de los hogares Españoles, no tiene capacidad para pagar los gastos imprevistos, el 26% llega a fin de mes a duras penas, el 6% presentan retrasos en los pagos del alquiler, el gas o la electricidad. Cuatro de cada diez familias no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
Hay una serie de cambios sociales que influyen en la definición de los procesos de exclusión social (el principal motivo de exclusión es el escaso nivel de renta porque si tengo dinero tengo acceso a los recursos, mientras que si no tengo dinero no puedo acceder a ciertos recursos, ellos son:
- Heterogeneidad social: nuestra sociedad en los últimos años está sufriendo un cambio social y cultural sin precedentes. Existe una gran heterogenidad de culturas, ideas, estilos de vida, de razas etc. En éste sentido pienso que la coeducación es algo esencial.
- Transformaciones del mercado laboral: derechos laborales, formas de trabajar, industrialización del mercado laboral, etc.
- Inadaptación de la política social: Cuando analizamos la situación conforme la exclusión, debemos de tener en cuenta que el Informe de un presente año se basan de datos del año anterior.(informe se publica en 2010 con datos 2009). Por lo que siempre habrá una inadaptación de la política, habrá muy pocos prospectivo, las políticas sociales siempre están inadaptadas con respecto a la situacion actual, no están ajustadas a las realidades sociales.
Existe un cuestionamiento del sistema educativo, como parte de unas políticas generadas por el estado para adaptarse a la realidad. Por lo que estarán también inadaptadas con respecto a la situación actual.
La política social se construye con las demandas sociales, pocas veces va a dar respuesta inmediata a ellas.
- Cuestionamiento del sistema educativo: El curriculum escolar del sistema educativo está inadaptado conforme la situación actual. He de tener en cuenta que la media de edad del profesor 50 años, algunos sin apenas conocimiento con las nuevas tecnología y en idiomas.
La critica que tiene es sistema educativo es que no te prepara para afrontar los desafíos que puedan suceder en el futuro.
Me ha gustado mucho conocer éstos índices y buscar información sobre el tema ya que me ha permitido conocer como está la situación en España, los datos no mienten al contrario de los políticos y ellos muestran una situación muy alarmante por la que está atravesando nuestro país. Son herramientas de enorme importancia e interés que nos permiten conocer la situación de la desigualdad en el mundo.
Por hoy lo dejo. Espero que no haya sido demasiado pesada con los datos, pero es que me han resultado muy interesantes y pensaba que no estaría de más darlos a conocer por aquí.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario