A lo largo de la historia han existido varias corrientes de pensamiento, entre las nos encontramos dos que son fundamentales: el liberalismo, el positivismo y la escuela crítica.
El liberalismo data del S XVIII. Dicha corriente entiende que el ser humano es libre por naturaleza, por lo que actuara bien o mal en función de la capacidad que tiene de elegir, es un paso importante en el tema desadaptación.
El liberalismo sostiene y fomenta la responsabilidad y capacidad de decisión de la persona, entendiendo que la persona es libre y plenamente responsable de hacer el bien o el mal.
Por lo que yo bajo esta perspectiva se interviene de manera diferente según, ya que defiende la plena capacidad de elección de todo individuo, de manera de que si haces lo esperable en la sociedad en la que estas inmerso, eres una persona adaptada, una persona normal que posee una relación constructiva y favorable con el ambiente donde estás inserto. Por el contrario si no lo haces eres un desadaptado y ello debe de ser castigado mediante la pena. Así bajo esta corriente se disuade a la sociedad a tomar determinadas actitudes ya que de lo contrario serias castigado.
El liberalismo es el máximo exponente de la libertad intrínseca, si eligen libremente desviarte del camino correcto, te castigo, te penalizo, reponiendo el daño causado en función a la proporcionalidad del delito.
En nuestra sociedad, gracias a Dios, no se da esta corriente de pensamiento, la que las medidas que se toman están orientadas a la rehabilitación y reinserción del individuo más que al castigo.
Un claro ejemplo de ello es el proyecto piloto de reeducación para agresores en Violencia de Género que se está llevando a cabo por parte de la Administración pública, en el agresor se ve obligado a asistir a una sesiones para la reeducación y así no ir a prisión. Este ejemplo, bajo la mirada de ésta corriente de pensamiento sería un barbaridad injusta, ya que en vez de pagar por sus malos actos, a los agresores los llevan a unos talleres para ser “reeducados”, no teniéndose en cuenta el daño causado a la víctima de sus torturas. ¿Qué es lo justo?.
El positivismo es una corriente de pensamiento que surgió en el siglo XIX. Dicha corriente defendía que el ser humano era bueno por naturaleza, y es el ambiente donde se desenvuelve el responsable que influye al individuo a cometer dichos actos. Bajo ésta corriente de pensamiento, lo que hace que la persona se desvíe de la norma es el determinismo sociológico (ambiente) y las características de la persona que determinan si se insertan o no (determinismo biológico). El individuo es una víctima del ambiente y de su propia biología.
Así, lo que hago para solucionar el problema, es rehabilitar, tratar en función de que el problema es sociológico o biológico. Para abordar el problema se realiza un tratamiento individualizado.
Entonces, bajo esta corriente de pensamiento, ¿ si un niño nace en las 3000 viviendas, va a estar determinado 100% a ser un marginado”?. Mi caso, como voluntaria en la asociación Boom, que trabajamos con niños y adolescentes de “las Vegas” en el Polígono Sur. Puedo afirmar plenamente y sin margen de duda, que ello es un gran error. De hecho, la mayoría de los que allí viven, aunque con escaso nivel cultural a lo que se refiere académicamente, son persona honradas y trabajadoras, que te dan todo lo que tienen y te meten dentro de sus casas. Estamos hablando de un distrito de 60.000 personas, ¿todas van a estar predestinadas a la droga y a la marginación? No lo creo.
Foto tomada en una de las excursiones con los niños de las 3000 viviendas perteneciente al archivo del Grupo Boom.
Finalmente por hoy, hablare de la escuela crítica, presente en el siglo XX. Bajo esta corriente de pensamiento se afirma que el trabajo comunitario es el esencial para realizar un cambio de estructura social, siendo la desadaptación es consecuencia de multitud de factores.
Es por ello, que el trabajador-educador social ha de abordar todos los factores, investigando la trayectoria del individuo, para así ver las causas y dónde está el origen de todo, abordando la situación de una manera socioeducativa.
Bajo esta corriente de pensamiento se destaca el trabajo comunitario. Esta corriente dice que la desadaptación no es ni por lo que dice el positivismo ni por lo que dice el liberalismo, sino que la desadaptación es cuestión de muchos factores sociopolíticos.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que afirma éste referente, ya que es cierto que el individuo es libre para elegir su destino, pero ¿todos, todos? No. Existen personas con trastornos mentales graves que por su propia locura le llevan a realizar actos criminales y que encima de todo no son conscientes de sus actos. ¿Tenemos que responsabilizar a la persona en éste caso o por el contrario deberíamos de realizar un arduo trabajo para ayudarlo a no cometer más delitos? ¿El el culpable una víctima en ocasiones? Es algo dificilísimo de responder y es que entraríamos en un arduo debate que no tiene respuesta, todo depende de la persona, de los valores y la corriente ideológica que esté presente en un determinado momento histórico o región, no existe la justicia absoluta universal, todo depende del punto de vista desde donde se mire.
Así, dependiendo de la época, hay una fase que va a dar una respuesta social a la desadaptación. Así que ahora haré un breve repaso sobre las fases históricas que da la sociedad a la desadaptación.
En primer lugar nos encontramos la fase represiva, momento histórico en donde el liberalismo es el pensamiento que prevalece en la sociedad, en esta fase se procedía a internar a los individuos, a apartarlos de la sociedad. La siguiente fase es la fase de beneficencia, donde se procede a ayudar a los desadaptados A continuación, la fase terapéutica, en la que se procedía a ofrecer un tratamiento ya que todo el que era diferente era una cuestión biológica, por lo que se le internaba y trataba. Se sigue con la fase técnica, en dónde encontramos el trabajo de casos, así se empieza a profundizar, y descubrir que la desadaptación no era de ser humano ni del ambiente y por último hemos llegado a la fase actual, la fase crítica en donde se realiza un trabajo comunitario, ya que se trabaja con la sociedad en general, no con la persona, el caso. La sociedad también hay que cambiar.
Como se puede ver, la clase de hoy fue muy densa, pero me resultó muy interesante. Para finalizarla, se hizo el visionado del video: “La isla de las flores”. Don se explica lo que es ser un “ser humano” y como se prioriza en este mundo capitalista a un tomate antes o a un cerdo antes que a una persona. Una triste realidad de la que TODOS somos reponsables.
http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno
No hay comentarios:
Publicar un comentario