miércoles, 18 de enero de 2012

LECTURA OBLIGATORIA INTERVENCION EDUCATIVA EN INADAPTACION SOCIAL. AMOROS y AYERBE.



Este texto al igual que texto de Guasch y Ponce, nos habla sobre los criterios referenciados al definir el concepto de adaptación e inadaptación social. Es por ello que incluiré sólo aquello que no haya trabajado en el resumen del otro texto obligatorio del tema dos de Guasch y Ponce.
Existen 4 referentes, cada cual prioriza un aspecto diferente como causa de la inadaptación-adaptación social:

- REFERENTE NORMATIVO.

En este referente se priorizan las normas, los valores, los símbolos.
Con respecto a éste referente es obvio decir, que la persona debe de tener una mínima aceptación a las normas vigentes y aceptadas en la sociedad, ya que de ello depende la supervivencia y el desarrollo del individuo.
Pero la historia nos muestra claros casos en donde las normas por la que se regía una determinada sociedad, estaba en contra de los derechos humanos, cometiéndose verdaderas atrocidades de una manera totalmente legal, un ejemplo de ello es la Alemania nazi. Por lo tanto, ¿dónde está el límite? El límite se encuentra en las necesidades del individuo, es decir, cuando la acomodación del individuo a las exigencias sociales y grupales es contraria a sus necesidades básicas. Por ello gozar de un sentido crítico es para mí un don de enorme valor, ya que te da ojos para discernir qué está bien de lo que no, independientemente de los que la sociedad piense.

- LAS APTITUDES COMO REFERENTE DE LAS DEFINICIONES.

La base de la inadaptación esta en el sujeto, en sus aptitudes, inteligencia, etc.
De este referente, quiero destacar la crítica que se realiza al mismo, ya que las dificultades para los sujetos que presentan carencias se dan en unos determinados contextos y e una definidas condiciones familiares, escolares o sociales. No es la incapacidad misma la que determina la inadaptación, sino la definición y práctica social llevada a cabo acerca de unas personas con unas características personales o sociales. En otras palabras, la diferencia no hace la desadaptación. La inadaptación es consecuencia de los valores y prácticas sociales imperantes en una sociedad, que llevan a las personas vivir sus carencias, creando un autoconcepto de sí mismo, que disminuya sus posibilidades.

- DEFINICIONES CON LA REFERENCIA CENTRADA EN LA ESPECIFICIDAD HUMANA.

La inadaptación afecta a la capacidad de construir proyectos o de llevarlos a la práctica. La capacidad de proyección es algo muy importante en el ser humano, ya que es lo que gran medida le hace evolucionar e integrarse en la sociedad.
En este referente se diferencias dos formas de inadaptación:
§ La incapacidad psíquica de pasar de la fase de proyecto a la de realización.
§ La imposibilidad de elaborar nuevos proyectos.
Los factores presentes en el medio ambiente, son de gran relevancia. Las deficiencias estructurales, la marginación, la inadecuación escolar, las deficientes condiciones familiares, las pocas oportunidades laborales en una sociedad de paro y trabajo precario, son enormemente condicionantes en la capacidad de proyección del individuo.

- DEFINICIONES CENTRADAS EN LA REFERENCIA DE LA INTERACCION AMBIENTE-SUJETO.

La inadaptación se define por una mala relación, una relación conflictiva, distorsionada, no enriquecedora entre el sujeto y el medio.
Este referente hace hincapié en la relación que existe entre el sujeto y el medio donde vive. La inadaptación existe cuando existe una inadecuación entre el sujeto y el medio, es decir, entre el sujeto y la sociedad. Por lo tanto la inadaptación puede aparecer por dos motivos: Uno, porque el nivel de exigencias, de aspiraciones y necesidades sobrepasan las posibilidades reales del ambiente. Otro, porque la sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, bien porque el nivel de exigencia sea demasiado elevado, porque la sociedad es hostil o agresiva con el sujeto o porque no dispone de los recursos para satisfacer las necesidades de los sujetos.
Me gusta mucho la definición que realizó Valverde en 1988 sobre la inadaptación, dice así: “el fenómeno de la inadaptación social como un conflicto entre dos, como un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente, entre el individuo y su entorno, primero social y más tarde institucional”. Valverde nos habla de comunicación, de una comunicación rota, distorsionada o inexistente, coincido con él en que la comunicación es algo imprescindible en el individuo. Una persona que no tenga habilidades sociales para comunicarse o por alguna circunstancia las haya perdido, es una persona desadaptada, marginada, excluida. La comunicación es básica y esencial, es el vínculo que nos une y nos enriquece de los demás.
Una clasificación de lo que supone esta falta de comunicación es:

- Conformismo pasivo: es una forma no conflictiva socialmente que ataca al individualismo, a la libertad y a la autonomía de la persona. Se trata de una adaptación no constructiva de las relaciones de la persona y la sociedad.

- Retraimiento. Es el refugio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como a una participación en la sociedad. Esta refuerza el aislamiento y el abandono.

- Conducta antisocial: supone la ruptura con las normas, el enfrentamiento y la violencia.












No hay comentarios:

Publicar un comentario