miércoles, 25 de enero de 2012

12/Diciembre/2011 Clase con Almudena.

La clase de hoy si soy sincera, me ha resultado muy compleja y difícil de entender. Realmente creo que después de tanta teoría y explicaciones sobre formas de ver las cosas, voy a terminar sin saber si realmente vivo o por el contrario estoy muerta y todo es un sueño.






Pero a pesar de ello, pienso que es necesario que lo sepamos, ya que la base de toda intervención es saber por qué ocurre las cosas, cuales son los factores que originan en proceso o la conducta desadaptada y cuáles son los factores que mantienen la conducta, es por ello que hacemos ésta revisión a las teorías clásicas. Así pues comenzaré haciendo un breve resumen sobre ellas:

En intervención social se ha establecido una serie de teorías de cómo ver la diferencia, en función de distintas actitudes antisociales, que para nosotros para nosotros la intervención educativa tiene que ver con la corrección de la conducta.

Con las teorías clásicas, encontramos distintas maneras de intervenir e interpretar en la desadaptación, diferenciamos dos: teorías sociológicas y teorías eclécticas.
Todas las teorías que tienen que ver con desadaptación social tienen que ver de carácter sociológico, es decir en los procesos de socialización. Algunas teorías están centradas en el individuo (en la capacidad del ser humano) un ejemplo de ello lo encontramos en Estados Unidos, donde se cree que la persona es muy capaz de decidir qué hacer con su vida, por ello si comete un acto no aceptado, tiene que aceptarlo y asumir el daño. Esta forma de pensar está muy basada en la corriente liberalismo.

Luego nos encontramos la corriente del determinismo biológico y social, basada en el positivismo. Bajo esta corriente se justifica la acción de algunos asesinos en serie, que se ha comprobado científicamente, que la mayoría de éstos sociópatas poseen una anomalía cromosómica específica, el cromosoma XYY. ¿Qué se hace con una persona que es víctima de su propia biología la cual la obliga a matar? ¿Castigarla y condenarle a la silla eléctrica? No, ingresarlo en un hospital psiquiátrico penitenciario y velar porque lleve una vida tranquila, protegiéndolo a sí mismo y a la sociedad.


Dentro de ésta corriente de pensamiento, de las teorías sociológicas nos encontramos:

- Las teorías macrosociales, que defiende que el individuo está determinado por el entorno en donde permanece, actuando en función de la sociedad en general donde se encuentra inmerso. Todo depende del entorno donde vivimos, momento histórico, social y cultural donde se encuentra la persona. Así la subcultura delincuente, condiciona al individuo aprendiendo dichas culturas antisociales de igual modo que cualquier conducta social.

Dentro de ésta corriente, el grupo de iguales cobra real importancia ya que a través del contacto con ellos se aprenden conductas que nos condicionan fuertemente.

- Un segundo grupo de teorías son las microsociales, focalizan la investigación en la acción social, en la “agencia” humana, entendida ésta por la capacidad autónoma de los sujetos sociales para construir su propia vida y para influir en los procesos sociales en interacción con otros sujetos sociales. Bajo ésta perspectiva los procesos educativos se desarrollan fundamentalmente en la familia y escuela las personas se van a comportar influenciado por su entorno más inmediato, tiene en cuenta el individuo y sus capacidades para moldear lo que le rodea. El modelo de intervención de esta teoría seria el Modelo de Bienestar Social, modelo en que la familia y la escuela constituyen instituciones primordiales, ya que son la base del aprendizaje de los niños. De manera que se interviene sobre ellos, compensando y previniendo situaciones de desadaptación.

Posteriormente se habló sobre las teorías centradas en el individuo, que sitúa la causa de la desadaptación social en el propio individuo. Dentro de ésta teoría nos encontraríamos el determinismo biológico y destacaríamos las siguientes teorías: Teoría de la Personalidad; Teoría del Aprendizaje Social y la Teoría de la Racionalidad Limitada.

Desde ésta teoría, no obtenemos respuesta correcta al fenómeno de la desadaptación social, ya que no responde al hecho de que ciertas personas que provienen de ambientes muy conflictivos, de distritos en donde prevalece la delincuencia y la marginación, hayan personas que no son excluidas y que no tienen conductas antisociales. ¿En el Polígono Sur de Sevilla las 60.000 personas que viven en él, son delincuentes y drogadictos? No.


También existe la teoría de la reacción social, que sitúa el origen de la desadaptación social en el entorno. El objetivo de nuestra intervención sería desocializar al individuo ya que es el entorno el que considera “inaceptable” su comportamiento, siendo este entorno que le rodea el que genera esa desadaptación.

También nos encontramos la teoría del aprendizaje social de Bandura. Esta teoría sitúa el origen de la desadaptación en aprendizaje de conductas antisociales, es decir, en la adquisición, ejecución y mantenimiento de ciertas conductas conflictivas. Así que nuestra intervención estaría encaminada a provocar que el individuo “desaprenda lo aprendido” y aprenda nuevos hábitos de vida que provocará su integración en la sociedad.


Por último hablaré de la postura ecléctica, es la corriente que prevalece actualmente, consiste en una revisión crítica sobre todas las posturas y teorías escritas anteriormente y discriminar aquello que ha dado un producto satisfactorio de lo que no. Es un compendio de todo, que pretende evolucionar aquellas teorías que han funcionado anteriormente. Esta postura defiende el relativismo cultural presente en nuestra sociedad. Así que bajo éste modelo la forma de intervenir sería descubrir el por qué ocurren las cosas, cual es el origen de las cosas y que es aquello que lo mantiene. El tratamiento de la desadaptación es de carácter educativo, rehabilitador y se busca adoptar medidas como la reclusión lo más mínimamente posible y cuando es indispensable.



En base a ello, en la actualidad se interviene sobre cuatros ejes: el del desarraigo social, la integración socio familiar, la integración económica – laboral y la pobreza precariedad económica y laborar. En base a la combinación de esto no encontramos tres niveles de exclusión: Inclusión social, Vulnerabilidad y Exclusión Social.

Tras explicación de lo que se ha dado en clase, voy a hablar de los aspectos que más me han llamado la atención. Uno corresponde a lo dicho con respecto a la postura Macrosocial y la influencia del grupo de iguales, estoy totalmente de acuerdo con ella, de hecho el refrán que dice “Dime con quién caminas y te diré quién eres”, creo que es bastante acertado, a ver, con ciertas limitaciones porque no todos somos iguales y siempre hay excepciones pero si estoy de acuerdo con ello, y es que siempre tendemos a homogeneizarnos con respecto a nuestro grupo de iguales, tendemos a vestir igual, a usar las mismas expresiones, los mismos gestos, los mismos hábitos, etc. Es por ello que pienso que una de las primeras cosas que hay que hacer a la hora de intervenir con menores que han caído en el hábito de consumir drogas es alejarlos, sacarlos de ese grupo de amigos con los que solía hacer esas prácticas. Algo difícil pero bajo mi punto de vista imprescindible. Es como fumar, a un ex fumador siempre le van a entrar más ganas de fumar un cigarrillo cuando está en una cafetería, con su amiga con la que siempre se tomaba el café de las tardes charlando y fumándose un cigarrillo que si se va al parque con su vecina (la cual no fuma) a pasear al perro, es casi seguro que recaerá en el vicio del tabaco y es que a veces la tentación es más fuerte que la voluntad de uno. Relacionamos ciertos contextos y personas con determinados hábitos y es por eso que estoy de acuerdo con la influencia que ejerce el ambiente y las circunstancias con nuestras conductas.

Otro punto en el que me quería detener es la teoría del aprendizaje de Bandura, me ha hecho hacerme la siguiente cuestión: Si las conductas y los hábitos de vida que tenemos los hemos aprendido de nuestro entorno, ¿Cómo es posible que determinados contextos marginales se lleven habitualmente hábitos de vida y costumbres que están en contra de los valores imperantes de la sociedad de la que forman parte? Me estoy refiriendo a la subcultura de la marginalidad, bajo mi punto de vista ello es algo incomprensible e imposible que se dé y es que 60.000 personas, como es el caso del Polígono Sur, no van a llevar un modo vida que provocan su destrucción y aislamiento, ¿cómo es posible que no hayan aprendido, adquirido e interiorizado las normas y hábitos de la sociedad a la que pertenece? Bajo la teoría de aprendizaje de Bandura se confirma que el miedo y la estigmatización que sufre la barriada es en parte absurda y es que no existe un distrito o una cultura antisocial, existen individuos antisociales que por alguna circunstancia y múltiples factores están en contra de la norma imperante.

Para finalizar este interminable post, quiero poner una canción de Silvio Rodriguez que no tiene nada que ver con la asignatura, pero que me encanta y quiero compartirla con todos vosotros. Un saludo.

http://www.youtube.com/watch?v=NDVX5gw4WEE

No hay comentarios:

Publicar un comentario