miércoles, 18 de enero de 2012

LECTURA OBLIGATORIA TEMA1



POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL. MERCEDES REGLERO.



Antes de resumir el texto elaborado por Mercedes Reglero, “Pobreza y exclusión social”, quiero decir, que me ha resultado realmente interesante, ya que me ha aportado una visión diferente a la que se da habitualmente sobre la pobreza y la exclusión social. Ser pobre no significa estar excluido, son dos hechos diferentes y no tienen por qué estar unidos de la mano.
A continuación, hare un pequeño resumen sobre el documento, para dar posteriormente mi visión y propias conclusiones.

En un primer lugar, Mercedes Reguero realiza una crítica sobre los sistemas de medición de pobreza existentes, describiéndonos los diferentes sistemas de pobreza utilizados.
Posteriormente, se detiene en el concepto de exclusión social y las variantes existentes. Dicho concepto no ha permanecido estático y aislado de los cambios sociales acontecidos a lo largo del tiempo. De hecho, dicho concepto ha ido evolucionando junto con la sociedad.
Después se exponen diversos perfiles de personas excluidas, así como los programas sociales contra la pobreza y la exclusión social; a nivel mundial encontramos la declaración del Milenio, nivel Europeo, nos encontramos el programa Europeo de Lucha contra la Exclusión Social; a nivel nacional, los Planes de Acción para la Inclusión Social y programas de Rentas Mínimas y finalmente a nivel autonómico.

La autora separa el concepto de exclusión con respecto al de pobreza. Por un lado, el concepto de pobreza no está ligado únicamente con el de ausencia de recursos materiales, hay personas que cuentan con muchos pero que cuentan con una red social muy pobre. Una persona que no tienen amigos, ni gente que la estime, es una persona pobre, más pobre incluso que el que cuenta con un euro diario para poder comer. Por otro lado la exclusión social, es el proceso de separación de un individuo o grupo respecto de las posibilidades laborales, económicas, políticas, culturales a las que otros si tienen acceso y disfruta, por lo tanto, una vez más, no se refiere única y exclusivamente a recursos materiales.

Es cierto que hay grupos sociales o colectivos que son más vulnerables de encontrarse en una situación de exclusión social, como es el caso de la mujer, los homosexuales, algunas culturas minoritarias como es el caso de la cultura gitana, etc.

Para garantizar que todas estas personas no sean excluidas, es imprescindible proporcionarles el arraigo, una participación en el mercado que facilite su autonomía y un reconocimiento y participación social que favorezca su integración en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario