Para ello hay que disminuir los comportamientos antisociales, cambiar sentimientos antisociales, reducir las amistades o asociaciones antisociales; promover el afecto y la comunicación en el en lo familiar, promover la supervisión familiar hacia el miembro conflictivo, promover la identificación o asociación con modelos pro sociales, promover habilidades pro sociales, valorar los resultados de conductas adaptadas, cambiar atributos o circunstancias del sujeto que se presentan unida a la conducta conflictiva etc.
Tiene una manera de ver la desadaptación que está ubicada en la culpabilización del individuo desadaptado, no del ambiente.
Posteriormente estuvimos hablando sobre la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social, teniendo en cuenta la alta caducidad relacionada con la normativa.
La normativa internacional existente al respecto es:
- Convención de derechos humanos y los libertados fundamentales.
- Carta social europea
- Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
- Convención sobre los derechos del niño.
- Otros textos del Consejo de Europa.
Con respecto a la normativa estatal no nos detuvimos, ya que como he dicho antes, está continuamente cambiando, así pues Jose no vio necesario que nos estudiásemos algo que puede ser que mañana no se esté llevando a cabo o se haya modificado.
Pero sin embargo si lo hizo ante el esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa, donde encontramos unos elementos previos al diseño del programa que hay que tener en cuenta:
o Factores condicionantes de diseño y desarrollo, es decir, conocer desde donde se parte (geográfica, sociolaboral et.) y como es nuestra organización.
o Punto de partida u origen de propuestas de intervención.
o Elementos condicionantes. Jose nos dijo que lamentablemente nunca se haremos lo que queramos, va a depender de multitud de factores, subvenciones, institución para la que trabajemos, disponibilidad de recursos, etc. No vas a tener las posibilidades reales de lo que harás, salvo que sea una asociación creada por ti. Todo va a depender del contexto en donde estés.
Así pues, se nos dijo un el siguiente esquema de planteamiento de la intervención socioeducativa:
1. Análisis de la realidad.
o Elementos contextuales (entorno físico, entorno social, entorno familiar, entorno educativo o laboral, etc.)
o Elementos personales (factores de riesgo o predisposición, aspectos actitudinales, aspectos cognitivos…)
2. Valoración o diagnostico.
3. Formulación de hipótesis de intervención.
Muchas veces partes de creencias previas estereotipadas. Si no tienes una hipótesis sobre tu trabajo, tendrá menos éxito que si la tienes elaborada.
Estos guiones son los que tienes que tener en cuenta antes de poner en practica un proyecto.
4. Diseño de la intervención socioeducativa.
a. Objetivos.
b. Estrategias, técnicas y actividades (contenidos y metodología)
c. Recursos (y presupuesto)
d. Evaluación.
Esto es lo que llamamos el método básico de intervención, unos autores lo acuñan en unas premisas y otros en otras distintas. Pero es siempre el mismo, el mismo modo de planificar y poner en marcha nuestra intervención socioeducativa, pasos que se han de seguir uno por uno para conseguir el éxito en nuestra intervención.
Otro punto del que quiero hablar aquí son los factores condicionantes de nuestro trabajo. Nosotros, por regla general no hacemos lo que queremos hacer o incluso de la manera que queramos, a no ser que sean nuestros los recursos para llevar a cabo el proyecto, vamos a tener que sujetarnos a las voluntades o forma de trabajo de la persona o institución que nos suministren los recursos.
Hasta aquí la clase de hoy, un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario