jueves, 26 de enero de 2012

EDP DIA 14/12/2011 TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD.

Esta exposición he de decir que me resultó muy interesante, comenzamos escribiendo en un trozo de papel lo primero que se nos viniera a la cabeza cuando escuchábamos trastorno de personalidad, mi escrito fue el siguiente: “situación en la vida de una persona en la que se encuentra en un estado en dónde su personalidad, su forma de comprender y ver el mundo se encuentra alterado, viéndose por ello en una situación en riesgo de exclusión”.
Al poner todas las ideas en común vi, como lo había enfocado más a una situación transitoria en la vida de un individuo, pero sin embargo está relacionado con enfermedades mentales que sitúan al individuo en una situación de exclusión.

Nuestras compañeras nos explicaron que no todas las enfermedades mentales pueden tratarse de la misma manera, que cada una va a poseer un tratamiento en función del tipo de patología que posea la persona en cuestión y que sobre todo, no todas los trastornos de personalidad conllevan al individuo a encontrarse en una situación de exclusión, existen enfermedades que son más incapacitantes que otras, limitando más la vida del individuo que otras. (No es lo mismo un trastorno de ansiedad que un trastorno bipolar).

Las personas que sufren de trastornos de personalidad están riesgo de sufrir rechazo social, que las personas que no la poseen, pero ello como explicaron nuestras compañeras en el abordaje histórico depende mucho de la importancia y prejuicios que de la sociedad al respecto, un ejemplo que me llamo poderosamente la atención que dijeron, fue que en la Edad Media, ser mendigo era sinónimo de estar loco. Así en la actualidad existen trastornos de personalidad que antiguamente no existían y otros que eran motivo de exclusión y repudio social están dentro de la normalidad. Otro ejemplo de ello es la transexualidad, antiguamente se consideraban a este colectivo enfermos mentales, sin embargo hoy día, simplemente son mujeres.

Existe un amplio bagaje de intervención sobre éste colectivo, ya sea mediante tratamiento farmacológico, mediante apoyo psicológico o educación socio sanitaria. Hay una amplia red institucional donde éste colectivo puede encontrar amparo: Centros de día, atención primaria, programas socio-sanitarios, o bien mediante la intervención del tercer sector como son la asociación AENES, AVANCE, etc.

La figura del educador social en este colectivo es reciente y entre sus funciones están acompañar a las personas con trastorno de personalidad, ayudar a superar las dificultades, mediación, etc.
Pienso que éste es un campo aún por explotar por parte de nuestro gremio, aquí podemos hacer una gran labor que ayude a los individuos que padecen ciertas patologías mentales seres autónomos y adaptados en la sociedad. Hay también mucho trabajo con respecto a la concienciación de la sociedad, enseñarles a ayudar de forma efectiva a estas personas, sensibilizarles respecto al tema para que no constituyan un elemento de presión social que influya negativamente en la vida de estos individuos, sino un elemento de ayuda.
Por último decir, que bajo mi opinión toda estamos locos en cierta medida, el racismo, la homofobia, la xenofobia, la violencia… son para mí una forma de locura, por qué, ¿Qué es la locura sino una serie de ideas que nublan nuestra mente?

Aquí termino por hoy, un saludo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario