martes, 24 de enero de 2012

MIERCOLES 26 OCTUBRE 2011. CLASE CON JOSE














Hoy hemos tratado la Pobreza y la exclusión social en clase. Me ha resultado realmente interesante lo que ha comentado Jose al respecto y es que pobreza no siempre va unida a Exclusión Social. Si es cierto que hay ciertos colectivos que tienen más papeletas para ser excluidos, pero yo he conocido personas, increíblemente humildes, que apenas tenían para comer y para nada eran excluidos, eran personas increíblemente generosas que compartían lo poco que tenían y eran respetados y considerados por el resto de la gente.

Pero, entonces, ¿Qué es pobreza? Pobreza es “una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación”.

Vemos que la definición no sólo contempla la carencia o la imposibilidad de acceder a recursos materiales, también la definición nos habla de recursos que nos proporcionan bienestar psíquico, como puede ser la afectividad, la educación. Sin embargo el concepto de pobreza, en una sociedad como la nuestra, profundamente capitalista, el término pobreza es fundamentalmente económico y ésta tiene importante repercusiones políticas y sociológicas.

Creo firmemente en que la pobreza no es un fenómeno gratuito y producto de la mala estrella de las personas, pienso que por el contrario es el resultado de una gestión social y económica realizada por los políticos, de un modelo social y económico que ha sido ejercido en una determinada región durante un periodo de tiempo, éste produce que ciertos sectores de la sociedad queden excluidos de los recursos y posibilidades existentes, provocando la pobreza. Llegados a este punto, yo me hago la siguiente pregunta: ¿Entonces por qué los políticos no tienen responsabilidad jurídica y penal sobre la mala gestión económica? ¿Quiénes y dónde están los responsables de la crisis económica que ha dejado en la bancarrota a millones de personas? La crisis Ninja, ha afectado a la economía global, dejando en situación de pobreza a millones de personas, pero, sin embargo hay otros, de los que nadie habla y no sabemos nada que se han lucrado bien. ¿Es posible que los gobiernos no supieran lo que iba a pasar? No me lo creo. Pero éste es un debate que está fuera de los contenidos de clase y del que no me voy a detener más. Sólo os dejo estas preguntas para la reflexión. Bajo mi punto de vista quien hizo la ley, hizo la trampa y no existe la justicia, la manipulan en función de los intereses de unos cuantos.

Ahora bien, ¿cómo se mide la pobreza?

1. Pobreza cuantitativa:

a. Pobreza relativa
Se utiliza en países desarrollados. Menos del 60% de la media total de los ingresos obtenidos (2007= 11.200 € anuales; 2009= 10.000 €). Pobreza individual severa (< 30%).

b. Pobreza absoluta
Aplica a países del tercer mundo. El banco mundial establece en menos de un dólar USA diario.


2. Perspectiva cualitativa
Centrada en la falta de oportunidades para la integración social.

a. Índice de Desarrollo Humano.

i. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PUN)
ii. Vida saludable. (Esperanza de vida al nacer)
iii. Educación (alfabetización adultos y matriculación 1º,2º y 3º)
iv. Nivel de vida digno (PIB per capita al nacer)

b. Situación de la Infancia en Países Desarrollados.

i. Informe de UNICEF
El porcentaje de niños y niñas que viven en hogares con ingresos por debajo del 50% de los ingresos medios no mejora en la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico).

Como hemos visto, la realidad social se puede medir, la aplicación del concepto de pobreza a unos países con respecto se denomina subdesarrollo. La utilización de técnicas cualitativas en el estudio sobre pobreza se observan en estudios que trabajan los procesos y causas de las situaciones de pobreza mientras que las más cuantitativas ponen su atención en las características numéricas de las situaciones de empobrecimiento.

Me ha llamado la atención de que existe una forma de medición cuantitativa distinta en los países desarrollados, con respecto a los países subdesarrollados. Ello cobra sentido en que no es igual el coste de vida en un país que en otro, en España, con un euro no te llega ni para comprarte una barra de pan, sin embargo, ello es diferente en Afganistan.
Para terminar he encontrado unos valores que me han resultado realmente interesantes, muestran los 3 países más pobres de cada continente, en función del PIB per cápita:

• América: Nicaragua, Guyana,
• África: Zimbabue, República Democrática del Congo, Liberia.
• Asia: Afganistán, Franja de Gaza, Cisjordania.
• Europa: Kosovo, Moldavia, Montenegro.
• Oceanía: Tokelau, Tuvalu, Islas Salomón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario