El 16 y el 23 de Noviembre estuvimos viendo la película Adivina quién viene ésta noche, película de 1967 dirigida por Stanley Kramer. La película a pesar de ser tan antigua, me ha gustado bastante. La sinopsis de la película es la siguiente: Joanna regresa a casa de sus padres, tras unas vacaciones en Hawai donde conoce a John, un joven médico de raza negra, ambos se enamoran locamente y deciden contraer matrimonio, es por ello que Joanna, educada por sus padres de un modo liberal decide llevarlo a su casa para darle a conocer a sus padres y que den su aprobación, ya que piensa que casarse con una persona de raza negra no representa ningún tipo de problema para ellos. Pero nada más lejos de la realidad, sus padres deciden no dar su visto bueno a dicho matrimonio, prevalecen los prejuicios raciales de los que siquiera tenían conocimiento que existiese en ellos. La película muestra el racismo y la hipocresía social presente en Estados Unidos en la década de los 60.
Ahora tras haber hecho éste pequeño resumen, contestaré a una serie de preguntas que nos dijo Jose que respondiésemos.
1. ¿crees que la situación de desadaptación que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad? ¿por qué?
Creo que es cierto que en España se ha avanzado bastante en ese tema tras las medidas legislativas adoptadas por el PSOE en tema de inmigración. Sin embargo, debido a la crisis financiera, nos encontramos en un momento muy delicado en éste sentido.
Para contestar a esta pregunta he recurrido a diversas fuentes, para informarme al respecto y dar más fuerza a mi respuesta, ellas muestran unas cifras más alarmantes de lo que me pensaba en un principio, nos dicen que la actual crisis ha elevado el rechazo de la población española hacia los inmigrantes, cuyo número considera "excesivo", y ha acrecentado su demanda de políticas migratorias más restrictivas. Según datos extraidos del CIS, el 37 % de los españoles encuestados son reacios a la inmigración y el 42% opina que las leyes de inmigración son “demasiado tolerantes”.
De hecho la mayoría de los españoles piensan, que es la población autóctona la que debe de tener prioridad para acceder a un puesto de trabajo. El análisis concluye que el 37% de los encuestados son reacios a la inmigración, el 33% tolerantes y el 30% ambivalentes.
Esta y no otra es la realidad social en España en cuanto al racismo y la xenofofia, sin embargo se “mira mal” socialmente a una persona que manifiesta explícitamente su aversión por personas de otro color o actitudes xenofóbicas… una vez más está presente aquí la hipocresía social. Otro ejemplo de ello, es la actitud que muestran la mayoría los Españoles en torno a la homosexualidad, “todo” el mundo ve bien y “respeta” al colectivo gay, pero las cosa cambian si un día viene tu hija y te dice que es lesbiana y no quiero decir nada si resulta que es bisexual, entonces no es que sea una deshonra que hay que ocultar a la familia “por miedo a hacerles daño”, si no que es una viciosa, tanto o más que si tiene algún tipo de patología sexual como el voyeurismo, en esas ocasiones las tornas cambian, y se expresiones como “me ha tenido que tocar a mi” (tal como si fuera una desgracia) se hacen comunes, prevalecen nuestros prejuicios y supone como un shock para el padre-madre, que debe de ir asimilando, yo conozco de casos que hasta incluso al chaval sus padres lo tacharon de egoísta y lo metieron en un “hospital psiquiátrico para desviados”. Son actitudes, que no entiendo y que me cuesta mucho de encontrarle un sentido siquiera. Pero lo que entienda o deje de entender es secundario, pienso que es importantísimo realizar programas de sensibilización al respecto, dar a ver a la gente y hacerles comprender, que no importa lo diferente, que no es negativo, que lo único importante es la felicidad de las personas y que de lo diferente podemos aprender muchísimo y enriquecernos como personas.
2. Identifica las actitudes de los personajes respecto a la situación (rol).
• Joanna: Joven de clase alta, procedente de familia acomodada y de la que ha obtenido una educación liberal y respetuosa con respecto. Para Joanna las diferencias con respecto a raza o color no existen y actúa como tal, sin medir las repercusiones y posibles consecuencias que puede tener sus actos. Es por ello que presenta a John a sus padres sin ningún miedo y sin previo aviso, por ello es que invita a los padres de John sin pensar en el shock que pudiese suponer para ellos.
• John: Hombre de color, de gran cultura y reconocimiento social, médico de profesión, conoce a Joanna en Hawai y se enamora locamente de ella. John si conoce del rechazo y las consecuencias que puede suponer su matrimonio con Joanna, es por ello que actúa con cautela. Pese a estar locamente enamorado de Joanna decide respetar la decisión de los padres de ella, respetándola y comportándose como un caballero en todo momento.
• Madre de Joanna: La madre de Joanna en un principio, al ver a John sufre de un shock, a pesar de siempre haber promulgado ideas liberales y respetuosas con respecto a la raza negra, los prejuicios sociales existentes en la sociedad y de los que adolece sin conocerlo siquiera, puede en un primer instante más que nada, sintiéndose muy consternada con el asunto. Sin embargo al ver a su hija tan enamorada, que John es una buena persona que respeta a su hija y el que son tan felices juntos entra en razón, apoyando la decisión de su hija finalmente.
• Padre de Joanna: el padre de Joanna representa la figura de aquellos padres que un primer momento no tienen ningún problema con un determinado colectivo pero finalmente, cuando éste colectivo lo ve de cerca, como es el caso de su hija, ve las diferencias y lo percibe como una amenaza. Al principio cuando no sabía que el doctor era el novio de su hija no mostró ningún tipo de problema por ser negro y que estuviera en su casa, pero al darse cuenta de que quería casarse con su hija se negaba a aceptar la boda, llegó un momento en el que dudó que fuera alguien importante que incluso hizo una llamada para verificar si los era cierto que John tenía tantos estudios. Sin embargo, finalmente decidió dar su visto bueno y apoyar le decisión de su hija.
• Empleada: éste personaje me ha resultado a decir verdad muy irónico y es que representa a aquellas personas que son víctimas de cualquier tipo de discriminación y ellas mismas tienen asumidos e interiorizados dichos estereotipos, fomentando con su actitud que se siga sucediendo. Así pues, creía que John era un negro oportunista que quería aprovecharse de Joanna. Lo asemejo a aquellas mujeres que a pesar de haber sufrido las consecuencias del machismo, siguen educando a sus hijos bajo esas mismas pautas, marcando unos roles diferentes entre ambos sexos.
• Dependienta: Típica vecina, empleada, compañera de trabajo cotilla que le encanta enterarse de los asuntos de los demás y dar su opinión de una manera destructiva. Hay que tener cuidado con ese tipo de personas ya que no son inofensivos, son un importante elemento de presión social que provocan un gran daño a las personas.
• Amigo del padre (monseñor): representa a aquella persona inteligente y libre de perjuicios que no ve las diferencias de donde no las hay. Para él lo importante es la persona y John es alguien ejemplar en todo los sentidos. Apoya a Joanna y aconseja de manera constructiva a los padres de ella.
• Madre de John: Persona de sentido común que a pesar de en un primer momento asombrarse de la noticia, reprocha a ambos padres que se están comportando egoístamente, cegados por los prejuicios y por el qué dirán, no están considerando en ningún momento la felicidad de John y Joanna.
• Padre de John: El padre de John representa a aquella persona victima de discriminación que a su vez es racista con los blancos. Piensa que los blancos deben de estar separados de los negros y para nada apoya el que su hijo mantenga una relación con una chica de raza blanca.
3. Comportamiento de los actores con el que te sientes identificado/a y por qué.
Claramente me siento identificada con el monseñor amigo de la familia. Como he comentado antes no entiendo la actitud de ciertas personas que víctimas de prejuicios absurdos ven la diferencia y la deshonra en donde no existe. Lo único importante está en el interior de las personas, lo que marca la calidad humana de una persona es su actitud, su generosidad, su sencillez, su bondad y ello no tiene nada que ver con que seas negro, blanco, enano, rubio, moreno, tenga tu mismo sexo o los ojos más rasgados. En la vida hay que luchar mucho, sacrificarse enormemente ya de por sí para poder ir saliendo adelante y cumpliendo nuestros objetivos, si además de ello sumamos pensamientos e ideas inútiles que ensucian nuestra mente y que sólo provoca infelicidad, no sólo a nosotros mismos, si no a los demás, con todo el respeto y seriedad que merece un blog universitario que va a ser evaluado, estamos siendo un poco necios.
Pero aquí quiero decir algo, y es que deseo que llegue una persona que si vea las diferencias de donde yo no las veo y me haga comprender su punto de vista, me de razonamientos suficientemente buenos como para poder entenderles. Hoy por hoy, aún no se ha dado el caso, dan argumentos como: “ los negros huelen mal y sólo quieren aprovecharse de las Españolas”, “Los gitanos son unos traidores, quien no te la hace a la entrada, te la hace a la salida”, “Los homosexuales son unos viciosos y unos promiscuos, es antinatural, pero yo soy tolerante”. Mucho trabajo educativo se necesita al respecto.
4. ¿algún personaje adquiere el rol de educador? ¿por qué? ¿qué conductas desarrolla?
El Monseñor Ryan, es una persona de sentido común que piensa lo que he escrito en el anterior punto, le dice claramente al padre que está teniendo una actitud equivocada y egoísta. Intenta hacerle ver que realmente no existe ninguna diferencia y que John es una gran persona.
El monseñor Ryan es una persona abierta de mente y comprensiva, una persona que intenta paliar el asunto a través de la comunicación.
Para finalizar quiero poner un cartel que vi y que me encantó, no trata sobre la raza, pero está directamente relacionado con la película, ya que muestra claramente que las diferencias son muy relativas y que lo único importante es la felicidad de los que nos rodean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario