miércoles, 25 de enero de 2012

DIA 30/11/2011 EPD MARGINACION Y TERCERA EDAD.




La primera exposición de los trabajos grupales ha tratado sobre un colectivo del que siento especial sensibilidad y que no me importaría en un futuro trabajar.

Las personas mayores son un colectivo con una alta vulnerabilidad de ser excluidos por el resto de la sociedad que me transmite mucha ternura es por ello que me ha gustado mucho el que se tratara en mi grupos de prácticas, para así poder conocer un poco más los motivos por lo que existe este riesgo de exclusión y como se interviene a nivel socioeducativo con ellos.

En primer lugar mis compañeras hablaron en el apartado fundamentación teórica lo que significa pertenecer a la tercera edad y las consecuencias derivadas que ello trae en la vida de una persona. La tercera edad es ese colectivo de personas mayores de 65 años, etapa de gran cambio en la vida de un ser humano, ya que se sufren una serie de cambios psicológicos, rutinarios y sociales que es imprescindible su adaptación, en éste punto la figura del educador social tiene un lugar destacado, ayudando a la persona adaptarse a la nueva etapa en la que se encuentra y ofreciéndole los recursos necesarios para ello. Siempre he oido y he visto por medio de mi propia experiencia, ya que estuve trabajando en una residencia de ancianos, que son un colectivo en gran riesgo de exclusión, para ser sincera, se me “encogía el corazón” al ver lo solos que estaban algunos de nuestros mayores, pude ver con mi propios ojos lo que significa ser "anciano y desadaptado", los estragos de algunas enfermedades horribles, como puede ser el alzhéimer, el Parkinson, la demencia, las secuelas del azúcar, del colesterol….ese desgaste celular que nos lleva a la muerte. Tras mi experiencia deducí que nuestros mayores sólo quieren una cosa, llevar una vida tranquila, sencilla rodeada de los suyos, sin embargo eso no siempre sucede.

Las teorías explicativas que dan respuesta a este proceso de exclusión, que sitúan a dicho colectivo en uno con gran vulnerabilidad para ser excluido son las siguientes:

- Teoría de la desvinculación: que dice que la desvinculación comienza cuando se reducen actividades productivas y competitivas

- La teoría de la actividad: que sostiene que sólo el individuo activo es feliz.

- La teoría de la continuidad: dice que con la edad se acentúan nuestras formas de pensar y valores por lo que es difícil adaptarse al cambio.

- La teoría del intercambio cultural argumenta que la desigualdad entre personas mayores y demás grupos es por lo importancia del status de la persona.

- La teoría de la subcultura afirma que los mayores no les gusta compararse con los más jóvenes por eso se relacionan con los de su misma edad formando una subcultura que les permite mantener su identidad y autoestima positiva.

Posteriormente mis compañeras hablaron sobre el papel del educador social en el colectivo de la tercera Edad. Mis compañeras dijeron algo que me produjo gran tristeza y es que su figura apenas suele estar presente en las residencias de ancianos, siendo desarrolladas sus funciones por otros profesionales. Para analizar la figura del educador social y del tercer sector en dicho colectivo, entrevistaron a la Fundación amigos de los mayores cuyo objetivo es paliar el aislamiento, la soledad y la falta de afecto de las personas mayores. Sus programas se fundamentan en tres pilares: Programas de acompañamiento; Programas de socialización, mediante actividades para que se relacionen con otros mayores y programas de sensibilización destinados a la sociedad en general, para que así sean conscientes de las grandes dificultades que atraviesan nuestros mayores.

También nos hablaron de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, la cual es una organización sin ánimo de lucro creada para defender los derechos de las personas mayores y que abarca 40 organizaciones de mayores de las distintas comunidades autónomas.

Tras la escuchar ésta exposición me he dado cuenta de que las fórmulas de intervención son variadas y que nuestro objetivo es el de crear ilusión y potenciar las capacidades, el “dar vida a los años”. Ayudar a que nuestros mayores pasen su última etapa con la mayor felicidad y calidad de vida posible. Por ello, a pesar de los muchos reproches que se le pueda a hacer al gobierno del PSOE, con la creación de la Ley de la Dependencia, pienso que se avanzó muchísimo con respecto a los asuntos sociales en nuestro País.

Dicho todo esto me despido. Un saludo :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario