jueves, 26 de enero de 2012

EPD INTERVENCION CON MADRES ADOLESCENTES:

Esta exposición la realizaron mis compañeros Alfonso Sánchez Mosquera, Jennifer Vázquez y Julia Clara Martínez.

Este colectivo está comprendido por aquellos niños adolescentes de 12-18 años que van a concebir un bebe. Son un colectivo de alto riesgo de exclusión, personas que a edades muy tempranas deben de abandonar sus estudios en la mayoría de los casos (si no cuentan con una red de apoyo suficiente) y que sufren un cambio drástico en sus vidas al que deben de adaptarse y hacer frente.

Nuestros compañeros nos dijeron algo que me llamó poderosamente la atención y fue las características psicológicas y sociales que se suelen advertir en algunas madres-padres adolescentes:

Con respecto a las madres se suelen detectar sentimientos de soledad, abandono, baja autoestima, además en contadas ocasiones no cuentan con el apoyo de su pareja-familiares, por lo que la sitúa en una situación de gran vulnerabilidad.

Por otro lado los padres, suele detectarse en el peor de los casos actitudes de poco interés y abandono de su pareja sentimental, desprendiéndose de sus responsabilidades. Ello es por el miedo y el no sentirse capacitados para afrontar dicha situación. Así pues, se desprenden de la responsabilidad por cobardía.

Pero, ¿qué pasa con respecto al hijo que crece bajo estas características familiares? Evidentemente van a ser hijos con un mayor riesgo de padecer rechazo o desadaptación social.
Sin embargo, pienso que no siempre un niño que viva estas circunstancias familiares va a verse abocado a la marginación, no siempre una familia monoparental es sinónimo de una familia desestructurada, hay muchas madres y padres “corajes” que hacen frente a la situación, de manera que crean un clima familiar en dónde el hijo se desarrolle sanamente. Son lo que yo llamo “madres corajes”.

Para ver la intervención socioeducativa que realiza en este colectivo el educador social y el tercer sector, mis compañeros acudieron a una Congregación de Religiosas, la cual recibe subvenciones de la Junta de Andalucía, en donde prestan una atención integral a las madres adolescentes. Su labor no sólo se centra en dotar de prestaciones económicas a estas mujeres, si no también, de prestarles apoyo psicológico aumentando su nivel de autoestima, algo necesario para afrontar la situación por la que atraviesan.

Me ha resultado una exposición muy interesante y de la que he aprendido bastantes cosas, pienso que es un colectivo que requiere mucho de nuestro trabajo, de la puesta en marcha de programas socioeducativos que doten a éstas mujeres y familias de los recursos necesarios para hacer frente la situación.

Aquí quiero hacer mención en cómo ha evolucionado nuestra sociedad, como lo que antiguamente en nuestro país o actualmente en otras culturas, como en la cultura gitana, supone un gran problema en nuestra sociedad. En concreto en el Polígono Sur, normalmente las adolescentes suelen ser madres a las edades de 15 o 16 años, dejan los estudios y se dedican a cuidar de sus familias, sus padres no sólo apoyan su actitud si no que la propician. Así pues, una vez más vemos que todo depende del punto de vista desde lo mires, que lo que resulta un gran problema para una persona, es lo más normal para otra. Es por ello que como futura educadora/trabajadora social, no he de pretender que todas las personas dependiendo de la etapa vital que vivan o lo que sea normal en mi propia cultura, sigan determinados cánones de vida. Pensar que todo lo que se salga de mi normalidad, de lo que veo comúnmente en mis vecinos y amigos es negativo, es preocupante es un craso error. Lo primordial es el respeto a lo diferente, el que cada cual siga sus cánones de vida, siempre que ello no le provoque un daño real y visible.

Paraterminar quiero dejar un enlace con un artículo del periódico "El Pais" del año 2009, se llama Madres Adolescentes, a mi me ha encantado ya que refleja bastante bien lo que significa se madre adolescente y nos habla de los problemas que se le presentar dia a dia a estas niñas. Un saludo


http://www.elpais.com/articulo/portada/Madres/adolescentes/elpepusoceps/20090920elpepspor_9/Tes



No hay comentarios:

Publicar un comentario