Hola!
Hoy se nos habló de las nuevas formas y modelos de intervención en materia de desadaptación. En concreto se nos hablo de las aportaciones que dieron sobre ello Ross y Fabiano en 1985, dónde se explicaban de las habilidades cuyo déficit mantiene las causas de la desadaptación.
En los años 70 la comunidad científica pensaba que una situación desadaptación o exclusión social se podía paliar, pero nunca llegar a la adaptación completa del individuo del individuo. Se tenía un cierto pensamiento pesimista al respecto argumentando que las nuevas formas y modelos de intervención nunca resolverían el problema.
Bajo este contexto, Ross y Fabiano dijeron que las habilidades cuyo déficit mantienen las causas de desadaptación son las siguientes:
- El autocontrol. Constituye una habilidad esencial que nos servimos de ella a la hora de tomar decisiones, el no actuar de manera intuitiva y precipitada sin considerar las posibles repercusiones derivadas. Así una persona desadaptada que carece de dicha habilidad, actúan de manera intuitiva, sin tener ningún control de su vida ni la realidad, actitud que le conlleva importantes consecuencias negativas y poseen grandes carencias.
- El locus de control. Donde localizamos el control de nuestra vida, localiza las causas de sus males fuera de ellos, nunca son ellos los responsables de su situación. Por lo que no tiene control de su situación, pensando que no tiene capacidad de dominar la situación porque la responsabilidad la tienen otros.
- En otras ocasiones no localizaban bien la fuente del problema. Ellos no se sentían protagonistas de su historia, otras veces la persona que localiza el problema lo situaban en un sitio donde no era, así no localizaban correctamente las fuentes de su desadaptación.
- La percepción social, la fuente no es ajustada, no sabía ajustarte bien a su entorno social.
- La capacidad de empatía es nula, según la investigación eran individuos que poseían poca capacidad para ponerse en lugar de otros.
Así pues Ross y Fabiano detectaron en los individuos desadaptados las siguientes características, que dificultaban enormemente la intervención con dichos individuos:
Detectaron que se trataban de individuos que poseían una gran dificultad para comprender la situación y tomar conciencia del problema. Individuos que no poseían la capacidad de pensamiento alternativo, de pensar de manera distinta y ver la vida desde una perspectiva diferente, con escasa habilidad de poner en relación los medios para conseguir algún fin. No eran capaces de preveer las consecuencias de sus actos y establecer una relación causa-efectos.
En base a todo lo anteriormente dicho, enumeraron una seria de claves que están presentes en los programas que funcionaban eficazmente:
- Tipo de técnicas de intervención aplicadas.
- Perfil de los profesionales.
- Relaciones entre profesionales y los individuos del programa.
- Grado en que se atienden factores sociales y económicos del sujeto.
- Intensidad y duración del programa.
Así pues bajo mi punto de vista y tras lo dicho anteriormente, el educador social debería de intervenir de la siguiente forma: Concienciarles de su situación, mostrarles que es posible el cambio, otra manera de ver las cosas, enseñarles la manera de luchar para conseguir sus objetivos y concienciarles de alguna manera de que otra realidad puede ser posible. Es decir fomentar el desarrollo en el individuo de algunas habilidades cuyo déficit son causa de la desadaptación y así, en base a ello planificar nuestra intervención.
De esta manera nuestra intervención será efectiva, provocar un cambio en el interior del individuo que lo cambie todo, de otra manera nuestra actuación será en balde, es como dar pan cuando tiene hambre, efectivamente es más fácil e inviertes menos tiempo y esfuerzo si actúas de dicha manera, sin embargo, si enseñas al pobre a cultivar el trigo, a recolectar la cosecha y a fabricar su propio pan, estarás rompiendo eficazmente con su situación ya que dotarás al individuo de todo lo necesario para salir de su situación, lo dotarás de las habilidades necesarias para que todo cambie. Digo “dotarás” como si nosotros fuésemos Dioses omnipotentes capaces de dar dones a la gente, me he expresado mal, cuando digo dotarás me refiero a que el individuo aprenderá mediante nuestra ayuda a adquirir e interiorizar aquellas habilidades necesarias para su correcto desarrollo, esa es la magia de la educación social. Para ello el individuo necesita una motivación, algo lo suficientemente fuerte como para provocarles un deseo de romper con todo, de luchar, para que se den realmente cuenta que nadie le va a sacar de esa situación, qué el único que puede hacerlo es él, pero que no es fácil romper con la inercia que nos lleva a la nada, que se necesita mucha fuerza y sacrificio, pero que nada, absolutamente nada es imposible, que lo único que no tiene remedio es la muerte.
Una vez dicho todo esto. Mandaros un saludo y las buenas noches.
http://www.youtube.com/watch?v=a_tW9WJUVdw
No hay comentarios:
Publicar un comentario