jueves, 26 de enero de 2012

Dia 14/12/11 CARACTERÍSTICAS Y "DIMENSIONES" DE LA EXCLUSION SOCIAL.


¡Hola! Por fin terminemos el tema 1 de la Inadaptación, Marginación y Exclusión Social de Intervención.

En modo de resumen hablaré de las características encontradas en el fenómeno de la Exclusión social:


- Estructural: es una realidad inherente a todas las sociedades, en todas las sociedades siempre va a existir el fenómeno de la exclusión, afecta a todas las sociedades por igual.

- Multidimensional: Existen muchos factores que intervienen en la configuración de los procesos de exclusión, normalmente para que una persona se encuentre en una situación de exclusión debe de existir varios ámbitos o situaciones que le conduzcan a la desadaptación social. Pero ello es algo muy personal, depende de cada persona, tal como hay gente que porque le deje su mujer cae en el alcoholismo y la indigencia, las hay con desempleo, leucemia y sin amigos y siguen para adelante.

- Dinámico: Es un concepto que depende de la sociedad, viene determinada por unos factores de riesgo que van cambiando, en función de lo que la sociedad considere que es excluido o no.

Existen dos perspectivas desde donde se puede ver el fenómeno de la exclusión como dinámico, la cuales son:

• Como la sociedad es cambiante, las personas estarán excluidas o no según sus características.
• Desde la perspectiva situacional de la persona, porque alguien que cae en una situación de exclusión no se queda estancado, sino que busca un cambio.

- Acumulativo: Deben de darse una serie de factores juntos (acumularse) para que se dé el fenómeno de la desadaptación. Para que se produzca una situación de exclusión, tienen que darse varias dimensiones a la vez, aunque no en la misma intensidad.


- Global y variable: cualquier individuo puede verse sometido a una situación de exclusión, pero padecen sus consecuencias con diferente intensidad.



Así, la exclusión es el resultado de la combinación de diversos factores que, por separado, no producen grandes efectos, pero que en su acción conjunta, provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo y participación social.


Ahora resumiré cuales son los factores que vimos en clase que propician la exclusión social:



- Factores Laborales: El desempleo y la precariedad laboral es un factor importantísimo de exclusión social. En éste ámbito tiene mucho que hacer las administraciones públicas, realizando políticas que potencien el empleo en la sociedad, además de legislación que propicien las mejores condiciones laborales.

- Factores económicos: ¿Qué les pasaba a las clases obreras en l revolución industrial del S. XIX? Se encontraban en una situación de pauperización, cobraban sueldos miserables con jornadas laborales de las de 13 horas en unas condiciones infrahumanas, es por ello que se encontraban en una situación exclusión con una calidad de vida muy precaria. El dinero no da la felicidad, eso está claro, pero ayuda bastante, el tener unos ingresos insuficientes o irregulares es un factor de exclusión social. Pongo un ejemplo en que se va a ver claramente esta situación de exclusión: un niño Español que se va a encontrar en una situación familiar de pobreza relativa va a poder estudiar, pero no va a poseer recursos suficientes para poder ser un niño “normal”, no va a poder realizar actividades extraescolares, no va a poder comprar material necesario ni compartir recursos con su grupo de iguales, es por ello que el niño, probablemente, se va a encontrar en una situación de exclusión.

- Residenciales: El hecho de no tener un hogar en un claro factor propiciante de exclusión.

- Educativos y culturales: Este factor lo voy explicar con un ejemplo para que se vea más claramente: Una mujer de 15 años, que no ha acabado sus estudios y que pertenezca a una cultura dónde ciertas pautas de machismo y discriminación hacia la mujer esté normalizadas, va a ser caldo de cultivo para padecer una situación de malos tratos, para asumirlos como si fuera algo inevitable e imposible de escapar. Contra más recursos educativos poseas, contra más formación y culta sea una persona, más autonomía y poder va a tener sobre su situación personal. El dicho popular de “El conocimiento es poder” pienso que es totalmente cierto.

- Personales: relativos a cada usuario.

- Relacionales y sociopolíticos: Uno de los ámbitos esenciales de análisis de un individuo a la hora de realizar nuestro trabajo es analizar las redes de apoyo familiar y social que posee el individuo ya que carecer de ellas va a favorecer la exclusión social del sujeto. Otro aspecto esencial es el conocimiento de cuáles son las leyes, las normas que rigen la sociedad y cuáles son los derechos y deberes que te conciernen.


La inclusión social, es la capacidad de los individuos y grupos de mejorar su desarrollo personal y su participación social. Para estar en una situación de inclusión hace falta que el individuo se encuentre en una adecuada situación económica y laboral, pero más que eso necesita contar con una red de apoyo familiar y social, en donde pueda obtener los recursos necesarios para su inclusión y buena calidad de vida. Si alguno de estos elementos fallan o están en peligro, el individuo se encuentra en una situación de riesgo que debe de afrontar.
En el proceso que va de la integración a la exclusión, podemos distinguir tres zonas, tres grados en los que nos podemos encontrar en una sociedad en la que se puede encontrar un individuo en nuestro entorno:

- Zona de integración: Caracterizada por el trabajo estable y la solidez de las relaciones sociales y familiares



- Zona de vulnerabilidad: Caracterizada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social



- Zona de exclusión: Progresivo aislamiento social (carencia de trabajo, ruptura relacionales, familiares y sociales).







Me ha resultado muy interesante e instructiva la clase de hoy, mediante ella he aprendido que una situación de inadaptación y exclusión no se da de manera fortuita e inmediata, si no que tienen que existir unos factores acumulativos que nos lleve a ella. Me he dado cuenta de que existen tres elementos fundamentales en nuestra vida va ser un ciudadano “normal”, no en situación de exclusión ni marginación, dichos elementos que debemos de cuidar y desarrollar como si se tratase de un órgano vital, necesario para seguir viviendo, son tres: debemos de ser individuos autónomos en la medida de lo posible, contra más autonomía mas incluido vas a estar, dicha autonomía te la van a dar unos elementos que debes de trabajarlos y luchar por ellos a lo largo de nuestra vida ( la participación en el mercado laboral, una formación adecuada, etc.), también debemos de cuidar e ir cultivando una red social adecuada y saludable, personas que van a apoyarte a lo largo de tu vida y con la que podrás compartir tus dudas, miedos, problemas, inquietudes, alegrías…. personas que van a sostenerte cuando te caigas y que te darán un empujón cuando te duermas en los “laureles”, en definitiva, el mayor tesoro que puede poseer una persona es una red amplia y consistente de amigos y familiares que estén con él y le quieran.

No hay comentarios:

Publicar un comentario