miércoles, 18 de enero de 2012

LECTURA OBLIGATORIA TEMA 3




INDIVIDUO Y SOCIEDAD. RAFAEL MERINO.

¡Hola!

A continuación voy a realizar un resumen sobre el texto de Rafael Merino “Individuo y sociedad. Lo innato, lo cultural y el proceso de socialización”.
En él se habla se plantea el debate existente entre el innatismo y el ambientalismo. Es decir, ¿el individuo está determinado por la biología? O por el contrario, ¿por el entorno social en donde se desenvuelve?
El innatismo, defiende el determinismo biológico, el que estamos determinados por nuestros genes, por nuestro sistema neuronal y fisiológico.
El ambientalismo, sosteniente por el contrario, el hecho de que el individuo está determinado por su entorno, por el ambiente social y cultural al que pertenezca.
Entonces, si el individuo está totalmente determinado, ya sea por el ambiente o por su propia biología, ¿Cuánto de responsabilidad tiene con respecto a sus actos?, si dichos actos vienen inducidos por un factor al propio individuo que lo determina, ¿Cuánto de culpable somos de nuestros propios errores?

El proceso de socialización, es según Ventosa “el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. Según esto, el proceso de socialización incluye muchos procesos y es una realidad bastante compleja. Comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de la comunidad”.

Hay tres tipo de socialización, la socialización primaria, la secundaria y la terciaria. Estas no las voy a explicar de nuevo, ya que ya lo he hecho anteriormente, en el resumen del artículo de Guasch y Ponce.

La socialización y las desviaciones de las mismas son fenómenos aprendidos. Existen varios mecanismos de aprendizaje: El conductismo, mediante refuerzos positivos o castigos y el aprendizaje vicario u observacional social de Bandura. El aprendizaje vicario es el aprendizaje que obtenemos observando las conductas de otras personas y las consecuencias de las mismas. Un claro ejemplo de ello, es como los niños imitan a sus padres e ídolos, ello es socialización, es un modo de aprender estilos y modos de vida, de conformar nuestra personalidad.

Hay distintos factores importantes en el proceso de socialización:

1. Rol.

Dependiendo de la etapa vital que vivas (infancia, juventud, adultez o vejez), adoptarás unos papel diferente, realizaras una serie de actividades determinadas que son propias de esa etapa vital. El paso de una etapa a otra en la que desempeñarás roles distintos se llama “rito de paso” es un ritual que posee un doble objetivo: Reconocimiento social del cambio de identidad acontecido en la persona y ayuda al individuo a asumirlo y adaptarse a ello, dejando de hacer cosas que hacía en su antigua etapa y asumiendo el papel que le impone su nuevo rol.

2. Edad.

3. Socialización diferencial.

Sin embargo, no todas las personas pasamos por el mismo proceso de socialización, depende del lugar que el individuo ocupa en la sociedad. Dependiendo de distintos factores, como por ejemplo, el género, a las personas se le someten a distintos modos de socialización

4. Clase Social.

El status y nivel que ocupa en la sociedad influye también en el proceso de socialización de una persona. No es igual, Enrique Iglesias que un niño que vive en una favela en Brasil.


Bajo mi opinión y respondiendo a la pregunta: ¿El individuo está determinado por la biología? O por el contrario, ¿por el entorno social en donde se desenvuelve? pienso que el hombre está ampliamente condicionado, tanto por el ambiente, como por su propia biología, pero ello no lo determina. Aunque he de decir, que hacer conjeturas y dar una explicación universal sobre el comportamiento, el modo de sentir de todos los individuos, es una solemne tontería. La expresión, cada persona es un mundo, creo que es muy cierta. No existen dos personas iguales, cada uno de nosotros tiene una manera de ser, una manera de percibir e interpretar la información que recibe de su ambiente, a no todas las personas les afecta por igual la presión del ambiente, otras sin embargo no se cuestionan nada de su alrededor y el ambiente es determinante en su personalidad y ¿qué me dices, de aquellas personas que tiene algún tipo de enfermedad mental que le incapacita? Es bien cierto, que hay un tipo de anomalía cromosómica XXX que según diversos estudios hacen a los que la poseen más propensos a ser psicópatas y así podría dar muchos más ejemplos. Todo es ampliamente relativo, somos únicos pero a la vez somos muy parecidos, todos en el fondo y en lo fundamental buscamos y queremos lo mismo, ser amados, es lo único que nos aporta la felicidad.








2 comentarios:

  1. Vaya paliza de lecturas que te has pegado en una sentada. Las entradas, como resúmenes están muy bien. Pero te echo de menos en ellas. Apenas hay aportación personal. En las próximas entradas, ten esto en cuenta, debe haber reflexión y aportación por tu parte. Jose

    ResponderEliminar
  2. Jose, esas lecturas no las resumí en un sólo dia las fuí haciendo poco a poco y las subí ese dia, me pasa así con otras tantas entradas, que las tengo en word, mañana las subiré. Queria preguntarte si cabria la posibilidad de retocar las lecturas obligatorias para ponerle más opinion personal. Un saludo

    ResponderEliminar